GAZAPOS DE PELÍCULA: 1931 / King Kong (2005 Vs. 1933)

1931 / King Kong (2005 Vs. 1933)
Casi cualquier persona, cinéfila o no, recordará la película de King Kong original y la escena en la que los flashes de unos reporteros hacen montar al gorila en cólera y empezar su alocada y mortal carrera hasta acabar despeñado del Empire State Building. Es curioso cómo no había pensado antes en esta película en la que los destellos de flash juegan un papel tan importante en la trama. En este caso analizaré la versión de 2005 de Peter Jackson, comparada con la original de 1933 lo que me brinda una preciosa oportunidad de poder demostraros los gazapos con pruebas palpables y no solo con mis teorías conspiranoicas (que parece ser que por mí, todas las pelis con cámaras están mal hechas!).
Efectivamente, la película original se estrenó en 1933 representando hechos del presente, por lo que no tenían más "remedio" que emplear los aparatos correctos, que eran los que había en la época.
Sin embargo Peter Jackson echa mano (de nuevo) de las Graflex para equipar a sus fotógrafos y (de nuevo) lo hace mal, como podré demostrar con pruebas en este caso.
De hecho el análisis de esta película sirve perfectamente para desmontar gazapos de Graflex "contemporáneas" como en Erase una vez en América (1932) o Camino a la perdición (1931).


La película del 2005 está, pues, ambientada en 1933. En la escena a estudio, en el teatro, vemos aparecer a un ejército de fotógrafos armados todos ellos con Graflex con flash.
De principio todo parece correcto, ya que las Speed Graphic (como ya hemos visto en otros análisis) ya existía en esas fechas. Las bombillas que emplean para los flashes también, a primera vista, son correctas pues se aprecia que son de gran tamaño correspondiente al casquillo E27 que era el único existente en la época. Ahora bien, el material combustible de las bombillas de 1933 aún era laminado de aluminio, por lo que se ve que las que emplean en la película son más modernas.

Por otro lado, apreciamos de nuevo que los flashes empleados están sincronizados con la cámara. Este tipo de sincronizaciones con las Graflex no existirían hasta comienzos de la II Guerra Mundial, pero se observa perfectamente que la cámara del reportero del centro tiene el flash sincronizado al obturador por un conector de 2 pines. Esto sería incluso un avance postguerra. Así que se han adelantado unos 3 lustros al uso del flash adecuado.
Más allá, los flashes de bombilla en 1933 estaban aún muy poco avanzados y no se había desarrolado aún la fijación de los mismos a las Graflex. En las imágenes vemos como las unidades de flash están sujetas a un lateral de la propia cámara, cuando en 1933 estos flashes eran básicamente un sistema de linterna (o sea, un tubo metálico con unas baterías dentro y una bombilla en un extremo, en este caso con un cuenco reflector) que se encendían apretando un botón en las mismas, por lo que la sincronización era "a ojo".

Podemos ver claramente que cámara del reportero equipa un telémetro (entre la cámara y el flash) cosa que aún no existía de ese modo en 1933.

Para bordarlo todo, el reportero está fotografiando "a las bravas" sin mirar por el visor de la cámara para encuadrar, y visores tiene esa cámara de sobra. Cierto es que en algunas situaciones se puede ver (y comprenderlo) al reportero fotografiando a ciegas elevando su cámara sobre un mar de cabezas, pero en este caso el periodista tenía todo el sitio del mundo...y se arriesga a sacar una foto descentrada y/o desenfocada?

Y si seguís sin creeros todo lo que os cuento, aquí viene el análisis de la película original.
En la película original también transcurre la acción en 1933, así que se rodó entre 1932/33 con la tecnología existente en el momento. En el caso de las bombillas de flash y el aparataje para utilizarlas era algo realmente nuevo que existía solamente desde 1929/30.
Aquí, y como referencia, veis un magnífico ejemplo de cómo era el equipamiento de flash en 1931 que debería de ser muy similar al empleado en la película uno o dos años después. Y de hecho lo es.

Las imágenes son una delicia histórica y ninguna tiene desperdicio. Por ello os incluyo tantas.
En Primer Lugar vemos de nuevo llegar a un ejército de reporteros, pero estos no se ponen directamente a fotografiar sino que primero han de preparar su equipo, lo cual lleva su tiempo.




Ahora que ya están todos preparados y se ponen a disparar, podemos ver un montón de cosas muy muy interesantes:

- No todas las cámaras que se ven, son del tipo Speed Graphic. De hecho aunque sí que se aprecia alguna, son la minoría. Esto es debido a que era una cámara muy nueva de en torno a 1931 y hasta entonces las cámaras de reportero típicas (entre otras) eran igualmente de Graflex, pero del tipo Reflex con un gran capuchón para el enfoque/encuadre como la Graflex Revolving back Series B las cuales podemos apreciar perfectamente en hasta por lo menos cuatro reporteros.

- Sean las cámaras Speed Graphic o no, no vemos siquiera un aparato en el que el flash esté fijado a la cámara. De hecho vemos como todos los flashes presentes son sujetos por un reportero con la mano. Apreciamos incluso que el reportero de abajo está sujetando dos flashes al tiempo, uno con cada mano, lo cual quiere decir que debía sincronizarse con un compañero que era el que disparaba la cámara. Otro de los fotógrafos sujeta incluso un flash de triple bombilla.
Los flashes eran más que necesarios en un ambiente de penumbras como el teatro y de hecho hay fotógrafos que no manejan flash por ellos mismos y estarían a expensas de aprovechar el destello producido por alguno de sus camaradas.

Ninguna de las cámaras equipa un telémetro.


Aquí se pueden ver de nuevo muy bien alguna que otra cámara tipo Speed Graphic pero mayoritariamente aparatos reflex (Graflex) además de verse a los fotógrafos sujetando con las manos los flashes (unitarios y triples).




Ya en la escena del rebote de Kong, le bombardean a flashazos en secuencia. Apreciamos hasta 3 flashes triples y por otro lado se puede ver muy bien que emplean las correctas lámparas de aluminio laminado, por que no había otras entonces!
Las bombillas que veis blanquecinas son las que ya habían sido prendidas, quedando su interior opaco por la combustión y los humos.
Pues ahí queda eso. Creo que a Peter Jackson no le habría costado mucho trabajo encontrar las cámaras correctas; simplemente tenía que haberse fijado en la película original! De nuevo se le pega un hachazo al rigor histórico en una película en aras de la comodidad o la puesta en escena. Una lástima.

Volver al índice de gazapos