Butcher & Sons "The Midg" No.0

Butcher & Sons
Fecha de adquisición 19.09.2020
Lugar + Fecha de Fabricacion Londres (Reino Unido), 1903-1904
Número de serie 211389
Objetivo Menisco acromático f:8
Obturador Gillotina 1/100s
Tipo y dimensiones negativo Placas, 3¼" × 4¼" (aprox 9x12cm)
Ref. Kadlubeck -----

No hace ni un año que me hice con una Butcher "The Midg" y ahora me hago con otra!.
Si en la otra ocasión no estaba del todo seguro en identificarla como una No.1, en este caso no hay dudas de que se trata de una No.O, aunque ahora la cámara carezca completamente de identificaciones.
La he podido identificar gracias a historiccamera.com, donde se reproduce una imagen de catálogo 100% coincidente con mi ejemplar:

Salvo un par de detalles menores,
no hay dudas de que sea la misma cámara
Imagen gracias a historiccamera.com.

Además, poseo uno de los primeros ejemplares producidos de este aparato, tras haber identificado cuando menos 3 variantes del mismo:

Primer Modelo.
(1902~1904)
Segundo Modelo.
(1905~1910)
Tercer Modelo.
(1910~1921)
www.camarassinfronteras.com licm.org.uk www.collection-appareils.fr

The Midg No.0 (tercer modelo)
(1914)
Gracias a www.collection-appareils.fr

Las fechas que os pongo serían bastante aproximadas, aunque para mi ejemplar se puede afirmar con toda seguridad que fue producido entre el 31.10.1903 y el 08.09.1904, pues esas dos fechas son las de solicitud y concesión de patente para el sistema de alimentación de las placas dentro del aparato, y en la placa de aluminio trasera que es parte del mismo aparece grabado un "Patent applied for". En cámaras posteriores al 08.09.1904 ya aparecerá un "Patent" como podemos ver en la Midg No.1.
Además, el sistema de enganche de esta placa de aluminio es exactamente igual al representado en la patente, mientras que el posterior de mi Midg No.1 (de en torno a 1910) este enganche había sido modificado.

Diagrama de la patente Chapa "Patent applied for"
(1903-1904)
Chapa "Patent"
(desde finales 1904)

Según varios autores, esta cámara habría comenzado ya en 1902. De ser así esos ejemplares dispondrán de un sistema de carga de placa más arcaico y/o ninguna inscripción "Patent applied for" en la chapa, pues dicha patente no se solicitó hasta octubre de 1903.
El caso es que con mi ejemplar tenemos la prueba de que en 1903 sí que podría existir ya.

Como el artículo de la Midg No.1 es relativamente reciente y además ya cuento en él muchas cosas perfectamente aplicables a esta Midg No.0, lo uso de base a partir de aquí para hablaros sobre la Midg No.0, por lo que quienes hayáis leido ya el otro encontraréis muchas cosas calcadas del mismo.

Estas "Magazinkamera" en alemán "Falling Plate Camera" en inglés son un tipo de cámaras bastante desconocido hoy en día, aunque en su momento estuvieron muy extendidas.
Se las conoció igualmente como "cámaras de mano" (Hand Cameras) porque se podían transportar "fácilmente" con una sola mano y utilizarse de hecho con las manos sin tener que emplear obligatoriamente un trípode. También son muy conocidas como "cámaras de detective" pues, aunque ahora no nos lo parezca debido a sus dimensiones, en el momento en el que salieron al mercado (aproximadamente en la década de 1890) eran unas cámaras muy discretas en comparación con las aparatosas cámaras plegables de fuelle que se montaban en un trípode. Así pues, en ese momento alguien que se paseara con una caja por la calle pasaría prácticamente desapercibido en cuanto a que pensaran que estaba tomando fotos. Imagináos por aquel entonces que un detective hiciera un seguimiento y se pusiera a montar una cámara con trípode delante del sujeto en cuestión! En algunas ciudades incluso se reguló el tema de hacer fotografías en la calle con cámaras en trípode por el revuelo que podían generar (hacer una foto encontes aún podía ser una sensación y concentrar a un gran número de curiosos).

Secuencia del catálogo de 1891 de la "Kamaret"
de la americana Blair, que relata cómo este tipo
de nuevas cámaras eran (en ese momento)
prácticamente desconocidas y se podían emplear
para fotografiar inadvertidamente.

Así pues una vez que las placas secas como negativo ya estaban extendidas, se creó este aparato con el que poder iluminarlas. Para el 1890 de hecho Eastman ya había lanzado su Kodak para rollo, así que las cámaras de cajón (de placas o rollo) fueron algo que empezó a extenderse con rapidez.
Y por qué hacer cámaras de placas tan grandes si ya existían las más reducidas para rollo? Pues porque la calidad fotográfica de las placas aún era muy superior a la ofrecida por el soporte fotográfico de Eastman, y porque con las Magazinkameras podían iluminarse usualmente unas 12 placas sin tener que recargar, lo cual era una gran ventaja en comparación con las cámaras plegables de placas que igualmente estaban empezando a aflorar y, hasta que se desarrollaron cargadores o papel plano de calidad aceptable, sólo iluminaban un negativo antes de tener que recargar el aparato.
La gran desventaja de estas cámaras era precisamente su tamaño y por otro lado que el mecanismo para voltear las placas no siempre funcionaba como debería (siendo el concepto diferente de un fabricante a otro) con lo que a veces no caía la placa iluminada al receptáculo inferior que las guardaba, o se atascaba o caían dos de golpe.
Estos sistemas se fueron refinando con los años y el de esta Midg ya estaba bastante trabajado. En las primeras cámaras de este estilo, como en esta del Dr. Krügener de ~1898 tanto la función de volteo como los demás mandos de la cámara se realizaban de un modo complejo a través de varillas que se metían y sacaban de la cámara.

La época dorada de estos aparatos fue aproximadamente de 1890 a 1910, aunque aún fueron relativamente comunes hasta en torno a a mediados de los 1920´s, mientras eran paulatinamente desplazadas por las cámaras plegables de placas (que podían ofrecer cargadores de placas/papel plano fotográfico) a partir del 1900. Ya en los 1930´s, la mejora en la calidad del rollo fotográfico acabó de darle la puntilla a estos aparatos mastodónticos.

Estas cámaras se fabricaron tanto (primeramente) en los EEUU como en Europa siendo ambas vertientes usualmente distinguibles unas de otras.
En Europa se fabricaron principalmente en Francia, Inglaterra y Alemania. Y la cámara hoy a estudio procede del país de la Union Jack.

Mi Midg No.0 fue fabricada por la Butcher & Sons como ya comentado de finales de 1903 a finales de 1904, aunque se seguiría produciendo con ciertas variaciones (ejemplos os he puesto arriba) hasta aproximadamente 1921.
La Butcher & Sons se estableció en 1887, aunque se dedicó al suministros de material fotográfico desde 1897. fabricó algunos aparatos, aunque usualmente lo que hacía era revender cámaras de otros fabricantes, principalmente alemanes. De hecho hay gran cantidad de aparatos Butcher a lo largo de toda su historia (entre otros ingleses de la época) que con cláramente aparatos alemanes "reeditados" para el mercado anglosajón.
Con el estallido de la I Guerra Mundial, Butcher no pudo seguir obteniendo sus cámaras del ahora enemigo germano, por lo que para sobrevivir se juntaron con el productor Houghton (que ya comercializaba cámaras "Ensign") para formar la Houghton-Butcher Manufacturing Co. que acabaría fusionándose del todo en 1926 en la Houghton Butcher Ltd., que finalmente se renombró a Ensign en 1930. Es por ello que igualmente será posible encontrar cámaras "Houghton The Midg" (y no Butcher) más modernas.

Aunque Butcher efectivamente vendiera fundamentalmente cámaras de otros fabricantes, también fabricó algunos aparatos propios. Es el caso (entre algún otro) de las "The Midg", cuya patente recae en la propia Butcher. Como dato curioso, parece ser que estas cámaras incluso se exportaron a Japón con cierto éxito de 1906 a 1912.
Otro dato llamativo que podréis encontrar, es que parece ser que con una de las cámaras de la serie "the Midg" se perpetró uno de los primeros grandes engaños fotográficos de la Historia; el de las niñas que se retrataron en 1917 en el bosque y luego aparecieron rodeadas de gnomos y haditas y nadie se explicaba el cómo. Fue el caso de "las hadas de Cottingley", que se tragó hasta el mismísimo Arthur Conan Doyle en 1920.

Butcher no fabricó una sola Midg sino toda una serie de ellas, de la 00 a la 4, numeración que dependía de la configuración y características del aparato:

Diferentes "The Midg"
1909.
Gracias a www.philcameras.be

Según la tabla de arriba, las 00, 0 y 1a tendrían el obturador de guillotina "everset" mientras que las 1,3 y 4 (no veo una 2?) equiparían obturadores centrales como podemos comprobar en mi propia Midg 1 de 1910. Aún así, esa tabla de 1909 indica que la No.0 montaba un objetivo Rapid Rectilinear (o aplanático, de 2 elementos separados) mientras que mi ejemplar monta un menisco acromático. Esto posiblemente se modificaría en la segunda variante que véis arriba. Al tener ahora la cámara un frontal fijado a la caja, se podría equipar al aparato con el RR, mientras que con el sistema de portezuela esto no era posible.

Al no disponer la Midg No.0 de un obturador central que costara sitio en el aparato, sus dimensiones son bastante más reducidas que las de No.1, siendo así de una tamaño más o menos "standard" en cuanto a lo tocante a cámaras de este tipo. Al ponerlas juntas, la diferencia de tamaños salta a la vista, aunque ambas iluminen el mismo formato de aprox 9x12cm (3¼" × 4¼").

Comparación Butcher Midg No.0 (izda) vs
Midg No.1 (dcha)

Al igual que otras Midg, está fabricada en madera forrada en cuero sintético negro.
Esencialmente es una cámara de cajón magnificada ya que, cuando menos por fuera y dejando aparte la lógica diferencia de tamaño, son prácticamente idénticas.
Por ejemplo, el tema de los visores que son (de nuevo debido a la morfología) del mismo tipo que lo usualmente empleados en las cámaras de cajón y rollo.

Ya hemos comentado el sistema de obturación de guillotina "everset" el cual efectivamente siempre estaba listo para el disparo.
Funciona de modo similar a los empleados en Magazine Cameras de Murer & Duroni aunque este es mucho más completo y complicado.
Podemos apreciar el mecanismo del obturador de manera muy sencilla, pues se puede abrir el frontal de la cámara para acceder a su interior. De esta manera vemos el objetivo acromático de generosas dimensiones, y el sistma de guillotina fijado a la parte trasera de la portezuela. Todo ello flanqueado por bella madera noble (mahagoni) pulida y barnizada, que se conserva como el primer día después de casi 120 años!

Por un lado la velocidad del obturador se deja variar en una amplia paleta de velocidades instantáneas (I) 1, 1/2, 1/5, 1/10, 1/25, 1/50, 1/75 y 1/100s gracias a un tornillo frontal que lo que hace es apretar más (obturación más lenta) o menos (obturación más rápida) a la palanca responsable del retorno de la guillotina que funciona por medio de un muelle.

Selector de velocidades y eje sobre el que actúa.

Con otro tornillo frontal seleccionamos el modo de disparo T/B/I. Este tornillo lo que hace es modificar la posición de unas palancas superiores con enganches, que retendrán o dejarán circular a la guillotina según el modo elegido.

Selector de disparo T/B/I.

Modo disparo "I". Modo disparo "B". Modo disparo "T".



Para disparar existe un pulsador en la zona donde es esperable encontrarlo, y el aparato no ofrece ningún tipo de enchufe penumático para su disparo a distancia.

El objetivo se seja diafragmar con un iris de 14 palas por medio de una palanca numerada desde f:8 a f:32.

Aunque el acromático esté sujeto a la cámara proporcionando una focal fija, el aparato sí ofrece un sistema de enfoque de distancias por medio de un tercer tornillo situado justo debajo del objetivo (y por delante de él) que situará hasta 3 lentes adicionales delante del acromático para distancias de 4, 8 y 12 pies. Existe una cuarta posición (marcada como "open") sin lente para enfocar desde 12 pies al infinito. De esta manera se podía realizar este enfoque sin emplear para ellos partes móviles dentro/fuera del aparato, como en el caso de la Midg No.1 o la emparentada Houghton Klito No.1.

Pero no queda todo ahí, ya que integrado en la parte trasera de este tornillo encontramos aún una palanca que al girar a la posición "ISO Screen" nos proveerá de un filtro amarillo adicional.

La mencionada Klito guarda ciertas similitudes con la Midg, por lo que es posible que ya fuera fabricada tras la fusión de ambos, pero eso lo veremos cuando tenga a bien el terminar su artículo que empecé (sin llegar a rematarlo) hace ya mucho tiempo.

Comparación
Butcher Midg No.0 (izda) vs
Houghton Klito No.1 (dcha)

El sistema de paso de placa es bastante sencillo e idéntico al empleado años más tarde en mi Midg No.1. Se maneja a través de una palanca superior que accionamos hacia atrás y retorna sola por un resorte. De esta manera, desplazamos dos uñas que hay en la parte interior superior de la caja, y la placa (portaplacas) más adelantada puede pasar entre ellas y cae hacia abajo, como veremos a continuación.

Esta Midg tiene un contador de placas que es típico (en este modo) en cámaras de Butcher o de Houghton. Cada vez que movemos la palanca, corre un número desde el 1 al 24. Esto es por que la cámara podía iluminar tanto 12 placas de cristal (sujetas por portaplacas especiales) o 24 láminas de papel fotográfico. El formato iluminado era de 3¼" × 4¼" "cuarto de placa" que se correspondería al estandard 9x12cm, aunque en realidad sea algo menor (de unos 8x11cm).

Para abrir la cámara y acceder a su interior habremos de levantar un tornillo situada cerca de la palanca del paso de placa. En la segunda variante de esta Midg No.0 y en cámaras posteriores (como mi ejemplar No.1) este tornillo cambiaría a una forma de pestaña, posiblemente más fácil de usar, aunque yo pueda apreciar que el uso de la "original" sea más complicado.

Una vez levantada, ya podremos abrir la portezuela trasera completa en la cual se viene grabado el número de serie del aparato. Curiosamente este número de serie es posterior al de mi Midg No.1, por lo que la cámara igualmente debería ser posterior. Pero el sistema de carga es sin lugar a dudas anterior así que dicha numeración posiblemente dependiera de otros factores?

Lo primero que no encontramos es una gran placa de aluminio que nos cierra el paso al interior de la placa. Viene grabada con un "Patent applied for" en el medio, que se refiere a la patente británica 23656 de Butcher de 1903-1904 que os incluyo abajo del todo. Esta patente protegía este sistema de alimentacion y empuje de las placas, que en cada fabricante solía ser característico.
La innovación de este sistema, es que podía abrirse la cámara para recoger y revelar sólo parte de las placas (las expuestas) sin tener que esperar a iluminarlas todas. En cámaras con el muelle en la tapa trasera de la cámara, al abrir la misma se retiraba igualmente el muelle, por lo que las placas que no estaban aún iluminadas podían desplazarse y dañarse en el proceso. Con la placa de aluminio Beck con muelle incorporado, esto no podía suceder.

Liberando esta placa por su parte superior podemos abrirla hacia abajo, quedando sujeta a la cámara por su base con unas bisagras, con lo que no se puede perder. En ella descubrimos un muelle de grandes dimensiones que era el encargado de ir empujando a las placas hacia adelante y que usualmente venía integrado en la propia portezuela trasera.

Este aparato conserva (vacíos) sus 12 portaplacas originales. Estos tienen dos cortes en la parte inferior para poder insertarlos dentro del aparato a través de dos carriles laterales. La primera placa quedaba retenida por la uñas superiores antes mencionadas, y las demás quedaban bloqueadas detrás. Una vez cargadas las 12 placas (con la placa de cristal orientada hacia el objetivo, se entiende), se volvía a cerrar la placa de aluminio, con lo que el muelle ejercía presión en las placas hacia adelante y se cerraba la tapa trasera. Previamente se había puesto el contador en "1" accionando la palanca de paso de placa las veces necesarias (sin placas cargadas).

La primera placa estaba así lista para ser iluminada. Una vez hecha la foto, se accionaba la palanca del paso de foto, con lo que el contador pasaba a "2" y las dos uñas superiores de dentro se desplazaban a un lado, dejando así moverse hacia adelante a la placa iluminada, la cual caía hacia abajo (en posición tumbada) al terminar los carriles guía en los que estaba engarzado el portaplacas. Unos resortes planos en la pared del objetivo ayudaban a que la placa cayera más o menos suavemente, a la par que impedía que dieran botes dentro del aparato.
Otro par de uñas impedía que la siguiente placa cayera sin control detrás de la primera, con lo que quedaba preparada para la siguiente toma. He de decir que en las pruebas que he hecho, el sistema funcionaba bastante bien.

Tras los 12 disparos (en el caso de usar placas), los 12 portaplacas quedaban tumbados boca abajo en la base de la cámara (es otro de los motivos del por qué son tan grandes, hacía falta sitio para guardar las placas sin iluminar y las iluminadas).

Para que las placas iluminadas no bailaran dentro del aparato y se pudieran dañar, quedaban fijas gracias a una cuña incluía el la tapa trasera de la cámara y que suele ser común en todos estos aparatos.

Para extraer las placas iluminadas, se abre de nuevo la tapa trasera, se inclina la cámara y las placas se deslizan simplemente hacia afuera. En otros aparatos puede haber una portezuela exclusiva para esta descarga.

Ni qué decir que tanto la carga como la descarga de las placas había de realizarse en la más absoluta oscuridad, lo cual era un engorro pero con la gran ventaja de disponer más tarde de un aparato cargado con 12 negativos; lo cual en la época era un número muy grande.

Como también suele ser normal en todo este tipo de cámaras, los portaplacas están numerados del 1 al 12. Con esto, el fotógrafo podía identificar más tarde sus imágenes sin problemas siempre y cuando tomara notas sobre ellas al hacerlas (cosa por otro lado también normal en la época; lugar, fecha, condiciones de luz, ajustes del aparato...).

No se si habréis entendido el manejo u os habré liado con tanta explicación. Os aseguro que es más fácil de lo que parece (al menos en este aparato; los hay más complicados). Este corte de una Magazine Camera americana (Ingento) contemporánea a la Midg puede ayudarnos a comprender el funcionamiento íntimo de aparato que, al margen de que se realizada de un modo u otro según el fabricante, era casi siempre el mismo en todas estas cámaras.

La cámara incluye un asa superior de cuero para su transporte y dos roscas para trípode del estandard británico de la época.

Esta Midg No.0 fue una temprana y muy interesante "Falling Plate Camera" tras la que vendrían muchas otras.
Como curiosidad final, comentar que Hüttig en Alemania vendió estos aparatos con algunas modificaciones como "Trilby" en varios modelos diferentes.
En el ejemplo de abajo podréis apreciar similitudes con las Midg, pero aunque no se aprecie bien en ese ejemplo, tanto el sistema de paso de fotos como la placa de aluminio patentada o el sistema de lentes de enfoque son exactamente los mismos. Además, aunque Hüttig por sí mismo fuera productor de aparatos fotográficos, no sería la primera vez que echara mano de otros para vender sus "Magazinkameras", como en el caso de la Merkur y su "ascendencia" Murer & Duroni.

Hüttig Trilby (Midg No.0 modificada)
Catálogo Christian Tauber 1908
Gracias a www.kamerasamlingen.dk

PATENTES

Documento (PDF) País Número de patente Inventor Asunto Fecha de solicitud Fecha de patente
Gran Bretaña 23656 William Frederick Butcher & Frank Ernest Butcher Mejora en cámaras fotográficas de placas 31.10.1903 08.09.1904

OTROS ENLACES

- historiccamera.com
- licm.org.uk
- www.collection-appareils.fr

Volver a la página de inicio

Volver a otras cámaras