Ernemann Liliput 361b (6,5x9cm)
![]() |
|
Fecha de adquisición | 18.01.22 |
Lugar + Fecha de Fabricacion | Dresde (Alemania), 1913-1926 (+Zeiss Ikon 1927-1929) |
Número de serie | ---- |
Objetivo | Menisco 1:12,5 (1:18) / 105mm |
Obturador | Ernemann rotativo de doble acción ~1/30s |
Tipo y dimensiones negativo | Placas - 6,5x9cm |
INTRODUCCIÓN
Esta cámara ha entrado en mi colección como parte del "daño colateral" causado por por la redacción del artículo de la serie Film K / Film U y por el cual terminé haciéndome con varios aparatos de este productor al margen de la citada serie.
Al margen de la información investigada para esas Film K / Film U, profundicé en el mundo de los aparatos "sencillos" de Ernemann (entre otros) pues todo era parte igualmente de la asistencia que le estaba ofreciendo al especialista en Zeiss Ikon, Bernd K Otto (BKO) en la redacción de un artículo más completo para la prensa especializada alemana y que se ha publicado este mismo mes de enero de 2022.
Aunque todas mis nuevas adquisiciones Ernemann son muy interesantes, voy a empezar por la última que me ha llegado por que...no, se, por que por alguno tendré que empezar y le ha tocado a este.
LA HISTORIA DE LA LILIPUT
La Liliput era una cámara cuyo origen no estaba muy claro. Es muy complicado hacerse con documentos Ernemann sobre todo en torno a la I Guerra Mundial, y muchos autores situan los comienzos de este aparato sobre 1915, en mitad de la contienda.
Hay incluso alguno que cita 1913 como el primer año en que se vendió y esta es una valoración a la que me adhiero, pues es a la que he llegado yo tras consultar toda la documentación posible.
El catálogo Ernemann Nr. 225 de marzo de 1912 aún no recoge a la Liliput, y el Nr. 305 fechado en marzo de 1914 tampoco. Igual de inexistente es esta cámara en el completo muestrario de cámaras Ernemann incluído en la revista austríaca "Photo Börse" del 20 de marzo de 1915, por lo que atendiendo a estos documentos, la cámara no habría existido entonces.
Sin embargo, el catálogo del 15 de septiembre de 1913 de la casa italiana Ganzini nos presenta de facto a la Ernemann Liliput para placas en formato de 4,5x6cm como una "novedad recientísima", por lo que se podría suponer que este aparato no tendría más de un par de meses de vida. Hay que coger sin embargo esto un poco con pinzas, pues estas descripciones a veces se repetían invariadas durante años, aunque en este caso las considero bastante exactas.
Y cómo es que aparece anunciada en una casa comercial italiana y no en el catálogo Ernemann aleman oficial? Pues porque no era raro que una cámara se presentara en el extranjero (la liliput se exportó incluso a Japón!) antes que en la propia Alemania (posiblemente por el tema de la más alargada línea de suministros necesaria). De todas maneras encontramos igualmente a la Liliput recogida en ambos formatos 4,5x6cm & 6,5x9cm en un catálogo alemán (sin nombre lamentablemente) fechado en 1913. Por lo tanto la fecha de introducción de este aparato (independientemente del país en que lo fuera primero) puede ponerse en torno a mediados o más bien finales de 1913.
![]() |
![]() |
Dos catálogos de 1913 recogen ya a la Ernemann Liliput |
Se anunciaba como una cámara ligera (170 gramos en la versión 4,5x6cm), acabada en metal con forro sintético y fuelle de cuero con soportes plegables interiores, una lente de "gran nitidez" (sin más informaciones), un obturador automático (sin tensionado) sencillo y un visor "iconométrico", elementos que veremos luego en más detalle. En lugar de un cristal de enfoque, la cámara incluía una lámina de celuloide amarillo.
Según los grabados de los catálogos, el obturador de esta primera Liliput carecía de simbología Ernemann, y de hecho sí existen ejemplares "planos" sin ningún tipo de inscripción, aunque poco después se habría incluido la efigie de la Diosa de la Luz "Lichtgöttin" (LG). Estas inscripciones irán cambiando con los años, tal y como os explico ya en el artículo sobre las marcas registradas Ernemann.
Al poco de nacer esta Liliput, explotó la I Guerra Mundial en Europa. A pesar de esto Ernemann continuó fabricando aparatos durante todo el conflicto (aunque en parte hubiera de producir también suministos ópticos bélicos) e hizo publicidad para las Liliput argumentado que la cámara en cuestión se podía enviar como "correo de combate" a los soldados en el frente. De hecho esto es posible al tener la cámara plegada sólo un par de centímetros de ancho. Como anécdota, la caja en la que llegó la mía a casa era tan fina, que mi hijo no se creía que hubiera una cámara dentro, sino más bien algún libro.
![]() |
![]() |
![]() |
|
El catálogo Nr. 340 de febrero de 1916 anunciaba posibilidad de enviar a las Liliput como "correo de combate" (Feldpostbrief), correo éste que seguro tenía ventajas para quien lo mandara.
Durante todo el conflicto Ernemann editó varios anuncios publicitando sus "Armee-Kameras" primero y "Feldkameras" más tarde, como vemos en estos dos ejemplos de 1917, entre otros varios que existen. |
En 1915 aparecería una tercera Liliput en formato estereoscópico para negativos de 4,5x10,7cm que se mantendría en programa hasta como mucho comienzos de 1926.
A lo largo de su vida, este aparato recibió dos codificaciones diferentes:
- 1916-1922:
- Formato 4,5x6cm: 361a
- Formato 6,5x9cm: 361b
- Formato 4,5x10,7cm Stereo: 362
![]() |
Catálogo Ernemann Nr.425 Marzo 1922. |
- 1924-1926:
- Formato 4,5x6cm: 361
- Formato 6,5x9cm: 370
- Formato 4,5x10,7cm Stereo: 362
![]() |
![]() |
Catálogo Ernemann Nr.1070 Diciembre 1924. |
Catálogo Ernemann Nr.1100 Mayo 1925. |
Ya que mi ejemplar se habría producido hasta como mucho 1920 (al incluir el símbolo LG) sería una 361b. Los modelos 370 de 1924 a 1926 lucirán todos el símbolo "Ernemann-Krupp".
Sin embargo, tras la disolución de Ernemann en octubre de 1926, Zeiss Ikon sí habría incluído a esta cámara en un principio en su programa, eliminándola sin embargo a mediados de 1927.
![]() |
Última aparición oficial de la Liliput como Ernemann en su catálogo Nr. 1405 de septiembre de 1926. |
![]() |
Última aparición oficial de la Liliput como Zeiss Ikon en su catálogo Nr. 219a de mayo de 1927.
Ya no se recogía en el catálogo fechado 15 de junio de 1927. |
![]() |
Esta Liliput 6,5x9cm calza un obturador firmado por Zeiss Ikon. Fuente: collectiblend.com |
TÉCNICA
Técnicamente la Liliput se situaría en el escalón más bajo de las cámaras Ernemann. Aunque se tratara de una cámara de placas plegable, su equipamiento y capacidad es tan reducida que no dejaría ser ser un simple aparato barato que buscaba su venta en masa al cliente con menos medios, como por ejemplo con la estrategia de publicitarla como cámara ideal para alguno de los millones de soldados alemanes que se hacinaban en trincheras de media Europa, fundamentalmente en Francia. Y de hecho sí debió de gozar se cierto éxito entre los soldados que, entre salto y bombardeo, quisieron inmortalizar por su cuenta su parcela de barro y gas mostaza; al mismo modo que los soldados del bando aliado hacían lo propio con la Vest Pocket de Kodak para rollo o la veterana Gaumon Block-Notes. No por nada ocupaba muy poco en el macuto y pesaba (según formatos) de 170 a unos 250 gramos en su versión sencilla.
La caja y el frontal son de metal con forro sintético negro, aunque el fuelle es de cuero auténtico. Al desplegarlo tenemos la impresión de que la cámara está rota, pues el fuelle queda colgando totalmente flácido como una animal sin esqueleto.
Lógicamente, el tema se arregla cuando abatimos los dos soportes del fuelle que se esconden en el interior de la cámara pegados paralelamente en el plano del objetivo. Esta operación es un tanto engorrosa, pero los soportes aguantan bien y sería muy difícil que rompiera alguno de ellos.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
El visor metálico plegable de la cámara hace las veces de seguro para mantener fijo el frontal a la caja de la misma. Tras abrir la cámara, plegamos hacia arriba del todo este marco y giramos el punto de mira trasero para completar el conjunto iconométrico. Ni qué decir que este tipo de visor es increiblemente impreciso, pero era más que suficiente para el conjunto de lo que es el aparato en sí.
![]() |
![]() |
Según los catálogos, el objetivo del cual cuentan se trata de una "lente que detalla con gran precisión" (según el propio catálogo Ernemann en español), es un menisco de una sola lente y potencia 1:12,5. Si bien esto sería cierto en la Liliput para formato de 4,5x6cm, que tendrá una longitd focal de 75mm y una apertura única de 6mm, he medido estos elementos en la de formato 6,5x9cm obteniendo una focal de 105mm por un mismo diámetro máximo (y único) del menisco de 6mm, delimitado por el agujero en la carcasa del obturador. Con estas medidas obtenemos una potencia efectiva de 1:18 y no de 1:12,5; para la cual el objetivo habría de tener un diámetro de unos 8,5mm.
Curiosamente no se menciona esta apertura de 1:12,5 en ningún catálogo hasta finales de 1924 (que me conste) lo que podría ser debido a que los obturadores de esa fecha recibieron una apertura algo más ancha? Lamentablemente la falta de ejemplares a mano me impide comprobarlo aunque, a priori, diría yo que no hubo diferencia en estos obturadores entre los dos formatos "simples".
Una apertura tan diminuta en una lente tan simple irá efectivamente en favor de una mayor nitidez, aunque requería en su tiempo (con la sensibilidad existente en las placas de 1913) una gran iluminación exterior y/o un largo tiempo de exposición. Con todo, esta cámara podría emplearse en fotos de paisajes y grupos (quietecitos) bien iluminados, pero difícilmente obtendría una imagen coherente de escenas en movimiento o con ausencia de iluminación (o sea, que nada de fotos heroicas en mitad del combate).
El modelo para 4,5x6cm emplea el mismo conjunto objetivo/obturador, por lo que en este caso (y suponiéndole una longitud focal de 75mm) la potencia del menisco sería ahora de 1:12,5.
Este menisco debería ser de fabricación Ernemann, quien produjo sus propios objetivos a partir de 1909.
![]() |
![]() |
El obturador es un "Automat" simple, de nuevo de la propia casa Ernemann. Este obturador sin duda fue la primera piedra sobre la que se fabricaron porteriormente los obturadores de las Simplex y de las dos series de Film K (entre otras cámaras que equiparon estos sencillos obturadores).
Es un obturador externo encapsulado circularmente y de pequeñas dimensiones que nunca ofreció una posible selección de diafragmas pero que desde un principio iba a incluir algo que otros fabricantes tardarían en hacer: el sistema de obturación de doble lámina. Los obturadores sencillos de esa época (e incluso hasta principios de los años 30) hacían uso de una única lámina obturadora sin retroceso, la cual había que subir o bajar para realizar la obturación. El sistema de este Automat de Ernemann disponía de dos láminas, una de las cuales disponía de un retroceso automático por medio de un muelle y la otra protegía del paso de la luz al interior al producirse dicho retroceso. Las propias Box Tengor (ya como Zeiss Ikon) no incluyeron un sistema como este hasta 1928.
Este obturador se emplearía igualmente para las posteriores Erni (excepto para la más grande de formato 9x12cm) que eran en esencia una Liliput rígida y para las Ernette, que eran prácticamente iguales a las Erni.
Los mandos del obturador se reducían al disparador y a una palanca para la selección de modo de disparo Z/M, siendo el modo M de unos 1/25s.
En 1925, Ernemann desplazó la palanca Z/M a un lateral del obturador (patente alemana "DRP" 410517) con lo que se buscaba simplificar el mecanismo de obturación y así ahorrar costes de producción. Por lo tanto aparatos producidos aproximadamente desde mediados de 1925 y equipen este obturador, lo llevarán con la palanca Z/M en un lateral y sólo el disparador en el frontal, además de lucir la inscripción "DRP" en el frontal.
![]() |
Patente DRP 410517 (28.02.1925) Introduciendo la palanca Z/M lateral |
También existen diferencias en este obturador a lo largo de su vida atendiendo a los símbolos e inscripciones que incluya. Os pongo a continuación los que me constan, aunque los comprenderéis mucho mejor si le echáis un vistazo al artículo de las marcas registradas ernemann.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Sin inscripiciones (~1913~1914?) |
Lichtgöttin & Ernemann-Dresden ~1914~1920 |
Ernemann / EW ~1921-1922 |
Ernemann / Krupp 1923~1925 |
Ernemann / Krupp / DRP ~1925-1926 |
Zeiss Ikon (Erni/Ernette) ~1926-1929 |
LILIPUT STEREO | |
Stereo / Lichtgöttin H.Ernemann A-G Dresden 1915~1920 |
![]() |
Stereo / EW Ernemann-Werke A-G Dresden ~1921-1922 |
![]() |
Ernemann / Krupp Ernemann-Werke A-G Dresden 1923~1925 |
![]() |
Como ya contado, en lugar del esperable cristal esmerilado de enfoque, la cámara incluía una lámina de celuloide amarillo irrompible (cosa sin duda de agradecer en mitad del fragor de la batalla en una trinchera de Verdún) que por otro lado, no tenía el más mínimo sentido pues la cámara carece de roscas para trípode; con lo cual de poco nos sirve una pantalla de enfoque en una cámara que no se mantiene fija en la misma posición durante todo el proceso. Es raro (pero no imposible) que estas cámaras lo conserven aunque lo normal es que encontrar la cámara con un portaplacas engarzado; lógico por otra parte cuando la lámina amarilla realmente no servía para mucho. El ejemplo que veis aquí abajo pertenece a una bastante más grande Erni 440 de formato 9x12cm aunque salvando el tamaño la lámina era exactamente igual y se empleó indistintamente en las Liliput, Erni y Ernette.
La cámara en este tamaño puede emplear placas, película plana o filmpacks de 6,5x9cm.
![]() |
Y la cámara no tiene nada más, ni roscas para trípode ni asas de transporte. Tampoco busquéis número de serie porque no los tiene aunque hubieran sido fabricadas antes de 1924 (Cuando Ernemann dejó de incluirlos en cámara económicas como las Film K).
A pesar de su longevidad (más de una década) y su caracter económico, hoy en día no es una cámara barata de conseguir, así que el que la tenga a tiro por poca plata no cometerá ningún error haciéndose con ella.
LAS FOTOS
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Catálogo Ganzini 15.06.1914 |
Catálogo Ganzini 15.03.1915 |
![]() |
![]() |
Photo Börse 20.03.1915 |
![]() |
![]() |
Catálogo Ganzini 20.10.1921 |
Catálogo Ganzini ("Mignonette") 07.1926 |
OTROS ENLACES
- Ninguno que merezca la pena y/o no intenten vendernos la cámara.
Daniel Sánchez Torres
Primera edición: 25.01.2022
Última edición: 26.01.2022