Mimosa II
Fecha de adquisición | 26.04.14 |
Lugar + Fecha de Fabricación | Dresde/Alemania, 1949 |
Número de serie | 51715/17545 |
Objetivo/Número de serie | Meyer Trioplan "V" 1:2,9/50mm/1132728 |
Obturador | Velax 1/10 - 1/200s, B |
Tipo y dimensiones negativo | Carrete 135 / 24x36mm |
Referencia Kadlubeck | MIM0020A |
Por raro, curioso u original que os parezca, efectivamente esta cámara se llama "Mimosa". De hecho es el nombre de la empresa que la fabricó, que bautizó a su aparato (el único que hizo, en dos verisiones) con su propio nombre.
De hecho la empresa comenzó su andadadura tan pronto como 1893 en Colonia (Alemania), siendo una fábrica de papel fotográfico que al poco tiempo fue absorbida por la "Rheinische Emulsions-Papierfabrik Heinrich Stolle". El logotipo de la compañía era la flor de una planta llamada "Mimosa" (de hecho se llama también así en español), que fue lo que acabó dando el nombre a la compañía entera en 1913 como Mimosa AG (AG: AktienGeschellschaft - Sociedad de Acciones), tras haberse movido a Dresde (La Meca europea de la técnica fotográfica) en 1904.
Mimosa siguió como desde sus inicios como mera productora de papel fotográfico de bastante consideración. Solo que a diferencia de su competidor Agfa, no produjo cámaras propias.
Tras la II Guerra Mundial, la fábrica Mimosa (como el resto de lo que había en Dresde, ciudad incluída) quedó en el ámbito de influencia soviética, soviéticos cuales se dedicaban con alegría a estatalizar todo lo que quedaba bajo su influjo aparte de requisar las producciones de los primeros años como reparación de guerra. Así pues, tras despedir al equipo directivo de Mimosa y colocar a los mandos al antiguo director, von Dobschinsky, que sufrió durante la guerra la deportación a un campo de concentración y sobrevivió a éste. La empresa estatalizada pasó así a ser de una "Mimosa AG" a una "VEB Mimosa Dresden" (VEB: Volks Eigener Betrieb - Empresa del pueblo) en 1948.
Como dicho, hasta esa fecha la empresa sólo se había concentrado en la fabricación de papel fotográfico y derivados, pero no en los aparatos que usaban dicho material (como mucho patentaron un par de boninas para rollo), pero por el motivo que sea y desconozco, en 1948 se lanzaron al desarrollo de una cámara propia.
Así pues en 1948 vió la luz la Mimosa I; una cámara para la cada vez más utilizada película de cine de 35mm. Hay que decir que por aquel entonces aún no era del todo standard el carrete 135 de Kodak tal y como lo conocemos hoy, así que la cámara podía ser cargada con las diferentes bobinas (el principio venía a ser siempre el mismo) que podía cargarse con película uno mismo en casa.
Poco después, en 1949, salió la algo cambiada Mimosa II cuya principal diferencia radicaba en el tipo de visor, pues se pasaba de un visor plegable a uno fijo integrado en la caja de la cámara.
Además de la cámara, Mimosa desarrolló sus propios obturadores, el Velax de tipo "Automat" (tensionado y disparado al mismo tiempo) y el Corona (tensionar y luego disparar, como los Compur de Deckel). Esto fue en parte visionario y necesario debido a la carencia galopante de la nueva RDA en cuanto a obturadores centrales se refería, ya que los principales fabricantes de éstos (Deckel y Gauthier) habían quedado en la parte "aliada" alemana y su exportación fue prohibida, al margen de que la RDA carecía de divisas con los que pagarlos.
Así pues los Velax fueron utilizados en las cámaras Mimosa (usaron igualmente otros obturadores) y en alguna que otra cámara contemporánea de la RDA. No fueron mucho más tiempo usados pues pronto los "Cludor" y sus sucesores "Vebur" y "Tempor" (que tuvieron su origen en Balda - posteriormente Belca) se convirtieron casi omnipresentes en las cámaras RDA.
En 1950, la ya estatalizada Mimosa pasó a formar parte de la igualmente estatalizada parte de la aún Zeiss Ikon de Dresde (La VEB Zeiss Ikon) y dejó de producir esta bonita cámara por motivos tan misteriosos como cuando comenzaron con ella.
Parece ser que la VEB Zeiss Ikon retomó la producción de la Mimosa II en 1951 por un corto tiempo, pero no he encontrado de momento catálogos u otras pruebas que confirmen este punto. Mimosas II que fueran producidas por la VEB Zeiss Ikon en 1951, deberían llevar en algún lado grabado su logotipo, o quizás la torre Ernemann y, por fecha, posiblemente alguna de las marcas de calidad de la RDA de la década de los 50.
Así pues tanto la Mimosa I como la Mimosa II fueron cámaras con una vida muy corta, por lo que son cámaras gratas de lucir para cualquier coleccionista (en mi humilde opinión), siendo la Mimosa I más rara de ver que la Mimosa II.
La Mimosa fue una de las cámaras compactas de 35mm más pequeñas de su tiempo e incluso hoy en día. La caja está hecha en aluminio fundido forrada de cuero sintético. Hay ejemplares con y sin agujeros laterales frontales (como el mio) para utilizar correa de transporte.
El objetivo es un triplete anastigmático Trioplan 1:2,9/50mm de la casa Hugo Meyer. Hay que notar que el objetivo ya tiene tratamiento antireflejos (marcado por una "V" roja de "Vergütet", presente en los primeros objetivos producidos con este tratamiento, que se aplicó con éxito por primera vez en los Carl Zeiss Tessar preguerra y fue mantenido como secreto militar durante la misma), algo que no era aún de serie en todas las cámaras de la época y que empezaba a serlo en esas fechas. Aparte del Trioplan, se pueden encontrar ejemplares con Ludwig Meritar 1:2,9/50mm o con Anastigmat Ersiar 1:2,9/50mm. Así pues las ópticas ofrecidas eran decentes sin ser de las mejores del momento. Se pueden encontrar ejemplares con y sin tratamiento antireflejos.
Como ya mencionado, el obturador es un un Velax de dos láminas de la propia casa Mimosa, que ofrece unas velocidades de 1/10, 1/25, 1/50, 1/100 y 1/200s más la posición de apertura contínua "B", y dispone de una anillo externo para ajustar los tiempos como en el Compur. Es del tipo Automat, por lo que no hay que tensionarlo previo al disparo y siempre está listo para su uso.
Aparte del Velax, las Mimosa I y II se pueden encontrar con obturador Stelo (de los hermanos Werner, radicados en las inmediaciones de Dresde y que fabricaban el igualmente famoso obturador RDA "Junior") y con obturadores Vario, Prontor-II, Prontor-S de Gauthier e incluso con Compur-Rapid de Deckel. En estos casos se trata de remanentes preguerra o de los pocos obturadores "aliados" que se pudieron importar antes de que se cerrara el grifo. Las cámaras con estos obturadores del Oeste solían emplearse para la exportación fuera de la RDA.
En la parte inferior del objetivo hayamos la palanca de selección de diafragmas que nos permite un rango de 1:2,9 a 1:16 y por un lateral asoma una conexión PC sincronizada para flash (standard que empezó a imponerse igualmente tras la guerra). En la carcasa del objetivo encontramos una referencia al obturador Velax y al fabricante de la cámara Mimosa.
El enfoque de la cámara, desde 0,8m a infinto, se realiza gracias a la corona más externa del objetivo, que hace que éste se mueva hacia adelante y atrás al girarlo. El objetivo incluye una escala numerada que nos permite calcular la profundida de campo dependiendo de enfoque y diafragma utilizados.
El visor es la principal diferencia con la Mimosa II. en la primera cámara de 1948, el visor era plegable tipo Galileo, y en la segunda versión está fijo en el interior de la cámara. El enfoque de distancias es también diferente el la Mimosa I y en algunas Mimosas II.
Encontramos fácilmente al disparador en la parte de arriba de la cámara. La Mimosa II dispone de un sistema de prevención de dobles exposiciones, por el cual sólo cuando hayamos pasado un fotograma en el carrete podremos disparar el obturador. Ya que el obturador siempre está "cargado", el sistema lo que hace es bloquear el botón disparador, por lo que éste estará "atascado" mientras no corramos una nueva foto.
El Botón disparador está acoplado interiormente al mecanismo del obturador. En otros modelos, aún se puede ver la conexión por fuera .
El disparador incluye dentro una rosca para emplear disparadores a distancia o temporizadores.
Al correr un nuevo fotograma, ésto se indicará en una rueda numerada en la parte superior central de la cámara. Podremos ponerla a 0 presionando y girando la corona dentada de su interior. Circundando a esta rueda encontramos inscrito el nombre de la cámara "Mimosa II".
Para pasar las fotos habremos de girar la rueda superior situada al lado del disparador. Para rebobinar, la levantamos y giramos la rueda del otro lado hasta recoger toda la película dentro del carrete.
En la parte inferior se localiza la única rosca de trípode, aún con standard alemán preguerra de 3/8" y en la parte trasera podemos reconocer (mayormente al contraluz) el logotipo de la empresa, que en este caso es una "M" inscrita en un círculo, que también se puede ver en el frontal de la funda de cuero (que tiene además un "Mimosa" impreso en su tapa superior.
Para abrir la cámara y acceder a su interior, existe una palanca frontal inferior de color negro (en algunos modelos es cromanda) que habremos de bajar hacia abajo (bajarla hacia arriba no daría resultado ;-) ). Con ello plegamos una barra que hay oculta en la base y con lo que podremos desencajar la carcasa de la cámara. Esta forma de construir (encajando el cuerpo de la cámara en una carcada) nos podría llevar a pensar que se trata de una cámara de cajón, cosa que desde luego no es.
Una vez en el interior, hemos de mirar bien dos veces lo que encontramos antes de atrevernos a hacer nada. No se si por inexperiencia o por sed innovadora, que los desarrolladores de la cámara se complicaron un poco la existencia para definir el sistema de carga de la película.
Así pues, para cargar el rollo, primero hay que levantar una placa trasera a nivel del plano focal, y luego desplegar otra inferior que se encarga de sujetar al carrete por debajo. Luego hay que acoplar el carrete y al eje de la cámara, sujetarlo con la placa inferior, engancharlo al otro eje de la cámara y cerrar la placa trasera.
En la base de la cámara hay inscrita el número 51715 que en principio podríamos pensar se trata del número de serie de la cámara, pero luego encontramos tanto en la tapa trasera como en la parte que acoge al carrete al número 17545.
Otra cámara casi idéntica de un colega coleccionista (gracias Rainer) disponía aquí de los números 52002 y 18001 (dos veces), por lo que no puedo más que suponer (creo que correctamente) que el número de serie es el exterior, y los números repetidos de dentro son números de control para no extraviar o confundir piezas de cámaras diferentes que luego pudiera dar lugar a problemas de ajuste o calidad en el ensamblado.
Fue muy corta la vida de esta cámara a la que denominaron "briqueta" ("Brikett") por su particular forma. Hubo incluso un prototipo de Mimosa III que incluía un exposímetro, pero nunca llegó a ver la luz. No estaría tampoco mal saber por qué.
Otras fuentes en internet:
- Camerapedia.wikia
- dresdner-kameras.de
- ukcamera.com