1935: EL COMIENZO DE LAS ALTISSA BOX


ALTISSA BOX 200 (V1 & V2)

El hasta entonces propietario de la "Eho" Kamera-Fabrik GmbH, Emil Hofert, se retira a finales de 1934 y el gerente de la fábrica, Berthold Altmann, se hace con las riendas de la empresa el 24 de enero de 1935, registrando el nombre "Altissa" tan sólo un día después. Hofert fallece en julio de 1936 (según altissa.de).
El producto principal de la empresa eran las cámaras de cajón "EHO" (derivado de Emil HOfert). Estas se catalogaban por un número dentro de la centena (EHO Box 110, 172, 180...) llevando la última EHO Box "clásica" el 195. Posiblemente la nueva cámara de cajón estaba destinada a ser una "EHO Box 200", lo que explicaría por qué fue finalmente se le concedió el "Box 200" a la primera Altissa Box. Modelos posteriores deberían seguir con esta tradición; pero realmente sólo una más, la "Altissa Box 210" recibiría este código dentro de la serie.
A pesar del código 200, a esta primera Altissa se la denominaba comunmente como "Altissa Box" o "Altissa Box I"

El concepto de la Altissa Box se empezó a gestionar ya antes del reemplazo de Hofert por Altmann al frente de la empresa, por parte de su constructor Karl Heinrich Altmann, que era el padre de Berthold, quien de hecho ya era responsable del diseño de varias de las cámaras EHO Box. Al lanzarse este aparato, la empresa era aún oficialmente "EHO", por lo que se incluyó esta inscripción en el borde del objetivo. Esto podemos verlo en los diseños de la primera publicidad de la Altissa Box 200 (V1.1), en los que se aprecia perfectamente el "EHO" inscrito debajo del objetivo.

Anuncios de la primera Altissa Box 200. 1935.
Se aprecia el "EHO" bajo el objetivo (Modelo V1.1).

De todas maneras, al ser una cámara íntimamente relacionada con Altmann y seguramente también debido a su ascenso, se bautizó a este aparato como Altissa (nombre en este caso derivado de ALTmann), que acabaría siendo igualmente el nombre de la empresa desde 1941 (con un ligero paréntesis en a finales de 1940 en que se llamó "AMCA"). Hasta entonces siguió siendo "Eho" Kamera-Fabrik GmbH incluso tras el deceso de Hofert (Kamera-Fabrik Emil Hofert GmbH Inhaber Berthold Altmann). Es por eso que la cámaras Altissa Box hasta 1940 eran cámaras "EHO", no habiendo existido nunca la empresa "EHO-Altissa". Así pues la V1.1 nació como la "Altissa Box 200". Estas primeras cámaras ya aparecen con un "Altissa" sobre el objetivo, lo que indicaría que este nombre estaba pactado desde el principio. Curiosamente, la primera variante V1.1 incluía un "EHO" igualmente estampado en el asa de transporte, cosa que desaparecería en la versión V1.1a y quizás nos daría una idea de las ganas de Altmann de deshacerse de la herencia de su predecesor?

El lanzamiento comercial de esta primera Altissa es un punto algo controvertido. La cámara se lanzó en 1934 o en 1935? Aquí encontramos otra divergencia de opiniones entre autores. Götz parece indicar que fue en 1935 tras la muerte de Hofert, como también indica Altissa.de. Pero Kerkmann, Kadlubek y McKeown mentan 1934 (sin más información). Dado que el nombre "Altissa" fue de facto (y lo tengo documentado) registrado el 25 de enero de 1935, la cámara se habría vendido como pronto a partir de ese año, aunque por lo mismo se habría desarrollado imprescindiblemente ya en 1934 y habría estado lista entre finales de 1934 y principios de 1935.

Con lo que sea, esta nueva cámara de cajón presentaba un concepto revolucionario. Después de de casi 4 décadas de cámaras de cajón (y rollo) para formatos rectangulares (usualmente de 6x9cm), se introducía un aparato para formato cuadrado de 6x6cm en película estandard B-II (rollo 120) o B-I (la misma pero con la mitad de metraje) con la que se obtenían 12 negativos en lugar de los acostumbrados (más grandes) 8 del tradicional tamaño de 6x9cm. Los 2 incómodos visores de cintura tradicionales desaparecían para disponer de un único visor tipo Galileo de tubo ("Zielfernrohr", libremente traducible como "mira telescópica") de una gran claridad. Gracias al formato cuadrado, sólo hacía falta ahora este único visor al desaparecer, por su construcción, las tomas verticales u horizontales.
Este visor fue con casi toda seguridad fabricado por Rodenstock al igual que el objetivo. Por esas fechas Rodenstock había patentado de hecho muchos visores del estilo que habrían sido aplicables a estas cámaras.

El obturador seguía siendo un sencillo sistema rotativo de doble acción (protección de entrada de luz al retornar el obturador) como los empleados en las Box Tengor que además estaba encapsulado fuera de la cámara misma. Ofrecía una única velocidad de 1/25s (marcada como "M" - Moment) y modo de iluminación contínuo "B" (marcado como "Z" - Zeit) seleccionables por medio de una palanca situada justo bajo el objetivo.

En las primeras variantes (V1.1) el objetivo era un simple menisco de potencia 1:10 marcado con un (como comentado) "EHO", lo cual se modificaría al poco tiempo para pasar a un periscópico bautizado como "Altissar" y firmado por la mencionada Rodenstock, incluyéndose la nueva referencia al nombre, potencia y productor del objetivo. Dicha potencia en combinación con el formato de 6x6cm era de 1:8, lo cual estaba ahora por encima de la media de casi cualquier cámara de cajon de la época. La longitud focal era de 70mm.

Como suele pasar, van apareciendo nuevas variaciones casi sin buscarlas. De este modo me topé con una cámara que iría entre la variante "EHO" V1.1 y la primera variante marcada como Rodenstock Altissar Periscop (ahora V1.1b). Esta variante intermedia (V1.1a) incluye simplemente la inscripción "Rodenstock Periskop" sin más indicaciones. Esto vendría a decir que al cambiar del menisco "EHO" al periscópico "Rodenstock" no tenían ningún nombre preparado para este nuevo objetivo, pero ya que las Box Tengor de Zeiss Ikon nombraban "Frontar" a su acromático exclusivo, por qué no hacer lo propio con el periscópico de las Altissas Box? De paso se le incluyó la potencia para dejar clara su superioridad sobre cámaras de clase similar. Esta variante V1.1a será tan rara de encontrar o incluso algo más que la V1.1 original.

La siguiente variante (V1.1b), ya más común, incorporaría la descripción del Altissar montado tal y como aparecería ya en el resto de cámaras preguerra de la serie.

El selector de diafragmas perforados era accionable al levantar o bajar una pestaña situada justo encima del objetivo. De esta manera se disponía de la máxima apertura de 1:8 y una segunda de 1:16, aunque esto no se indicara en el aparato. EHO ya equipó gran cantidad de sus cámaras de cajón con ópticas Rodenstock, así que este productor era la elección más lógica para las nuevas Altissas.
El modelo Altissa Box 200 (V1.2) renovado de 1935 mantendría las inscripciones Rodenstock, aunque se cambiaría la manivela de 4 alas a una de 2, y se lacarían en negro los elementos metálicos (manivela y seguros de cierre laterales).

De nuevo, siempre quedan eslabones perdidos y yo encontré aquí uno justo por al hacerme con un ejemplar de estas primeras variantes. El caso es que la cámara que me compré estaría situada entre la variante V1.1 y la V1.2, pues ya monta el Rodenstock Altissar de la V1.2, pero aún mantiene la manivela cromada de la versión V1.1. Para no tener que cambiar demasiadas cosas, bauticé a este nuevo ejemplar como V1.1b.

La Altissa aún con referencias EHO (V1.1) tenía en el verano de 1935 un precio de 10RM; bastante más cara que otras cámaras de cajón contemporáneas, pero se convirtió en un éxito que además sentó precedente en toda una generación de cámaras de cajón posteriores tanto de Altissa como de muchos otros fabricantes. Esta Altissa Box 200 no sustituyó de inmediato a las EHO Box, sino que coexistieron hasta aproximadamente 1939-1940 cuando, por motivos bélicos, dejaron de producirse cámaras EHO/Altissa y, tras la guerra, no se volvieron a fabricar los ya anticuados modelos de la serie EHO.

EHO-Altissa Box 200
~1934-1935
EHO-Altissa Box 200
~1934-1935
EHO-Altissa Box 200
~1934-1935
EHO-Altissa Box 200
1935
www.camarassinfronteras.com Gracias a Gunther Geick www.camarassinfronteras.com www.camarassinfronteras.com
Altissa Box V1.1 Altissa Box V1.1a Altissa Box V1.1b Altissa Box V1.2

Los primeros modelos (V1.1 - V1.2) de 1934/1935 incluyen en la cápsula delantera del obturador una representación en relieve de 7 rayos de sol. Este frontal se cambió en el modelo posterior (V2) de 1936 en uno metálico con muchos más rayos. Se mantuvo la referencia a Rodenstock circunscrita al objetivo (presente desde la V1.2) y se incluyeron unas rayas decorativas en el forro.
Durante mucho tiempo pensé que los elementos lacados en negro de la V1.2 (como la manivela de dos aspas) habían pasado directamente a la siguiente serie V2, pero resulta que entre medias aparece una "cámara de transición" (V2.0) que aún incluye los cierres laterales cromados y carece de las líneas decorativas del forro (como los aparatos V1). Además incluye una rueda metálica para el paso de foto en lugar del aspa lacada en negro de dos palas típica de la serie V2. Conocía esta cámara y la tenía primeramente catalogada como V2.3 (esto es, la última de la serie V2) pero cuando logré hacerme con una (y es un ejemplar complicado de obtener) hube de rehacer estas líneas para ponerla en primer lugar por el hecho de que esta cámara carece de tapa adicional en la mirilla trasera, por lo que ha de ser anterior de necesidad a las que la tienen.
Así pues, las V2.1 y V2.2 recibieron los elementos metálicos lacados en negro de la V1.2, que por algún motivo no obtuvo la V2.0. De hecho la rueda de paso de foto de la V2.0 no vuelve a aparecer en ninguna otra EHO/Altissa Box (sí hechas de bakelita) pero sí que la encontramos en algunas cámaras EHO Box (formato 6x9cm) contemporáneas de en torno a 1936-1937.
Se sustituyó el "M/Z" del selector de disparo por un punto para el modo de apertura contínua y un "1/25" por el de disparo instantáneo.

EHO-Altissa Box 200
~finales 1935

EHO-Altissa Box 200
~principios 1936

EHO-Altissa Box 200
~1936 ~ mediados 1938
www.camarassinfronteras.com www.camarassinfronteras.com www.camarassinfronteras.com
Altissa Box V2.0
Elementos cromados,
Rueda de arrastre metálica.
Sin protección de mirilla.
Altissa Box V2.1
Elementos lacados,
protección de mirilla superior.
Altissa Box V2.2
Elementos lacados,
protección de mirilla lateral.
Podéis ver los ejemplos de las mirillas algo más abajo.

Altissa Box 200.
Variante V1.3 con nueva rueda de arrastre.
Catálogo Ralik 1938.

Altissa Box 200. Catálogo Dr. Höhn & Co.
También menciona la nueva rueda de arrastre. 1938.

Chris Kellner me llamó la atención sobre un catálogo de la casa "Hamaphot" de 1939-1940 en el que se anunciaban las Altissa Box 200 y 210 (modelo que veremos más tarde) y que lo hacían de hecho de una manera inesperada, ya que mencionaban dos variantes diferentes por cada modelo:

- Altissa Box 200A para formato 6x6cm
- Altissa Box 200B para formato 4,5x6cm
- Altissa Box 210A para formato 6x6cm
- Altissa Box 210B para formato 4,5x6cm


Altissa Box 200A/200B & 210A/210B.
Catálogo Hamaphot 1939-1940
Fuente: Internet

Efectivamente...Altissas Box para formato 4,5x6cm?!? Es algo que no me hubiera creído de no verlo con mis propios ojos. Cómo era posible? Cómo parecían estas cámaras? No me consta ninguna Altissa Box...que no parezca una Altissa Box. Entonces, cómo es posible que existan modelos que iluminen un formato de negativo más pequeño? Y...por qué?
A falta de más información, no queda otra que teorizar. Es pues posible, que gran parte del público aún no se sintiera cómodo con un formato totalmente cuadrado y echara de menos el poder hacer fotos en vertical y en horizontal. Es sin embargo igualmente posible que fuera una modificación para ofrecer un mayor número de negativos por rollo.

las cámaras A y B de hecho serían físicamente idénticas, solo que a la "B" se le incluiría una máscara interna a nivel del plano focal que redujera el tamaño del negativo por arriba y por abajo. Esto lo deduzco de que el precio de ambas variantes es exáctamente el mismo, al margen de no constarne ninguna Altissa Box "diferente" al resto.
Sin embargo, estas cámaras de menor formato deberían tener la mirilla trasera en una posición diferente a la "estandard" en mitad de la tapa trasera del aparato.
Aún así, tampoco me constan cámaras con mirillas diferentes, excepto por una Altissa II que veremos más tarde y que vendría a confirmar la existencia de estos aparatos.
El caso es que este formato habría salido coincidiendo con el comienzo de la II Guerra Mundial, por lo que no se habrían producido durante mucho tiempo y, debido a las comentadas similitudes A/B serán bastante complicadas de distinguir a simple vista. Este formato "B" no se produciría en modelos fabricados tras el conflicto bélico.

La cámara incluía por lo tanto desde sus orígenes en 1935 una única mirilla trasera roja, que en las primeras variantes (V1.1 y V1.2) carecía de protección pancromática adicional. La Altissa Box 200 del primer "facelifting" de 1936 (V2.1) incluyó por primera vez una la protección adicional, aunque la misma sufrió una modificación posterior, siendo originalmente una lengüeta de subeybaja justo por encima de la mirilla para cambiar luego a un pulsador lateral que igualmente subía y bajaba la protección entre la mirilla y la película (V2.2). Por comparación con otros modelos diferentes de Altissa Box, esta protección se modificó a finales de 1937. Esta protección adicional es de hecho uno de los detalles más relevantes para clasificar el origen temporal de las cámaras, ya que muchos otros modelos Altissa Box tendran uno u otro por lo que se podría realizar cierto corte en a finales de 1937; las cámaras con lengüeta superior habrían sido fabricadas hasta esa fecha, y las cámaras con lengüeta lateral a partir de ella.
Sólo las Super Altissa tienen una lengüeta "vieja" que se acciona desde un lateral (como ya veremos), pero todas las que he visto tienen siempre la misma. Esto no quiere decir que las Super Altissa dejaran de fabricarse en 1939. Estos aparatos mantuvieron la protección "antigüa" debido a la configuración horizontal de su caja.

Mi ejemplar de Altissa Box 200 (V2.2) es el único que he encontrado con esta nueva protección, y aún tiene la manivela de paso de foto en lugar de la rueda, por lo que ambas modificaciones se introdujeron por separado.
Al modificar la protección, se mejoró al tiempo el sistema interior para forzar a la película al plano focal y reducir en lo posible las aberraciones ópticas del objetivo. En cámaras con lengüeta "vieja" eran dos tiras metálicas abombadas, una en cada extremo. En las cámaras con la protección lateral se incluiría ahora una lámina metálica con resorte que ocupa practicamente toda la superficie trasera del aparato, ofreciendo una mejor apoyo al filme.

1935-1937 Desde finales 1937
(Excepto Super Altissa V4)

Tras analizar aparatos y cámaras con esta lengüeta vieja/nueva, estimo que se realizó el cambio igualmente a finales de 1937, aunque es más que posible que convivieran un tiempo aparatos con ambas, hasta que se agotaran las existencias fabricadas de los primeros.

Mirilla sin Lengüeta.
Altissa Box 200
hasta finales de 1935.
Versiones V1.1, V1.2 y V2.0
Mirilla con Lengüeta superior.
Cámaras Altissa Box
de 1936 a finales de 1937.
Versiones V2.1
Mirilla con Lengüeta lateral.
Cámaras Altissa Box
desde finales de 1937.
Resto de Versiones.

Daniel Sánchez Torres

Primera edición: 23.09.2020

Última edición: 10.02.2025

Volver a cámaras Altissa Box