![]() |
LA SERIE EHO-ALTISSA BOX. 1935-1958. | ![]() |
PRÓLOGO
Después de la exitosa "serie Box-Tengor" (es que tengo que promocionarme) he decidido hacer lo propio con otra muy interesante serie de cámaras de cajón, que constituyen las fabricadas por EHO-Altissa en Dresde, Alemania. Cuando acabe quizás haya suerte y me meta con la serie Agfa Box, que ya tengo más o menos perfilada.
Vaya por delante que el artículo de las Box Tengor es el resultado en torno a una década de investigación y contínuas actualizaciones, por lo que el artículo de esta serie, que ahora comienzo, será desde un principio sensiblemente más pequeño que el de las cámaras de Zeiss Ikon, aunque igualmente espero que vaya creciendo con el tiempo y lo que vaya descubriendo sobre estos aparatos.
En este artículo me centraré en las cámaras Altissa Box y en su caso en los aparatos directamente derivados de ellas, pero no tocaré las predecesoras EHO Box ni otras cámaras Altissa como las Altix. Tampoco iba a hablar de las Altiflex aunque al final lo he hecho y encontráis una (breve?) aproximación a las mismas al final del artículo y una clasificación de todas las variantes que conozco de las mismas.
Por otro lado, antes de la redacción de este artículo general, ya he posteado más de una de las cámaras de la serie por lo que más que posible que quede alguna contradicción entre artículos debido a la obtención de nuevas informaciones al redactar el artículo general, que no haya podido aún corregir en los artículos particulares, o se me haya escapado. En cualquier caso lo más actual y fiable será siempre este artículo general.
Al igual que hice cuando expuse los obturadores Koilos, a cada variante diferente que encuentre le asignaré un código, para intentar reducir la confusión que pueda ocasionar el baile de modelos. Así, emplearé denominaciones del tipo "V1.2" que indicaría que estoy hablando de la variante 2 del modelo 1. En este punto os recomiendo encarecidamente que al leer este artículos, tengáis abierta en otra ventana o pestaña del navegador la lista de modelos y variantes Altissa box, que de seguro os ayudará dentro de la ensalada de aparatos de la serie y sus variaciones.
LAS FUENTES
Y antes de entrar en materia haré algo nuevo en este artículo, que es comentar las fuentes de las que obtengo la información que luego proceso y con las que sintetizo el mismo. Lamentable existen muy muy pocas referencias (por no decir ninguna) que trate en profundidad a esta serie de aparatos. Algunos libros las clasifican o cuentan alguna que otra cosa pero no existe, de hecho, "la guía definitiva de las Altissa Box" (hasta que he llegado yo, por supuesto). Para hacerlo más complicado, no hay unanimidad entre los autores y coleccionistas en cuanto a las fechas en los que aparecieron cada aparato por lo que puede resultar complicado centrar temporalmente con exactitud a los aparatos de la serie o si se produjo uno antes que el otro. Una ayuda inestimable serán los pocos catálogos de la época existentes que incluyan a estas cámaras, siempre y cuando estén correctamente fechados.
Así pues, manejo siempre 3 fuentes principales de información: Literatura escrita, páginas web y documentos de la época (catálogos/libros especializados/patentes).
En cuanto a los libros, estos son los que más información aportan (los encontráis a todos referenciados en el apartado de bibliografía):
- BOX-CAMERAS Made in Germany, de Hans-Dieter Götz. Fue la primera referencia obligada, ya que documenta las historia y variantes de casi todas las cámaras de cajón alemana.
- Deutsche Kameras 1839-1945, de Willi Kerkmann. Imprescindible catálogo dedicado exclusivamente a los aparatos clásicos alemanes.
- Kadlubeks Kamera Katalog, de Günter Kadlubek y Rudolf Hillebrand. El gran grimorio de las cámaras clásicas.
- McKeown´s Price guide to antique & classic cameras, de James M. McKeown. La otra gran guía de cámaras clásicas.
De todos esos libros, realmente el único que relata algo más allá de las fechas de producción de los aparatos, es el de Götz, aunque lo hace para mí de manera incompleta y solo muy aproximada; metiendo en el saco de "producida desde 1938" a casi todos los modelos de la serie sin saber si esto es una suposición o se basa en algún dato tangible. El Kadlubek menta las fechas de todas las variantes conocidas y Kerkmann y McKeown se dejan cámaras por el camino. Entre todos ellos hay contradicciones con las fechas unos con otros.
Hay muchas páginas web que comentan la una u otra Altissa Box por separado, pero casi ninguna ataca a la serie completa. Estas son las más representativas que he encontrado:
- www.collection-appareils.fr. La página de Sylvain Halgand recoge una ingente cantidad de aparatos clásicos propios y de muchos otros coleccionistas. El link específico de su página que os cuelgo es muy interesante porque alguien se molestó en crear una tabla cronológica de las cámaras EHO/Altissa similar a la que hice yo con la Serie Box Tengor y que igualmente he creado para esta serie. Pero en lo tocante a las Altissa Box me parece un tanto incompleta e inexacta. Curiosamente en la página de Halgand encontramos solo dos aparatos Altissa Box expuestos. También aporta algunos catálogos americanos que mencionan aparatos Altissa Box.
- www.altissa.de. La única página web que se ocupa en exclusiva de aparatos EHO/Altissa. Incluye una cronología de la empresa y diversos apartados entre los que se encuentra una clasificación de los aparatos, aunque simplemente los enumera con una foto sin entrar más al detalle con ellos. Me ha sido de bastante utilidad para el relato histórico Hofert/Altmann. Incluye para cada cámara una fecha de comienzo y fin, aunque en muchos casos me parecen tan solo algo aproximadas o supuestas.
- www.dresdner-kameras.de. Es una gran página sobre la historia de los productores de cámaras de Dresde, pero en el caso Altissa se centra en la historia de la empresa y las Box las toca muy de pasada. Las fechas que incluye sobre ellas me parecen muy poco acertadas en algunos casos.
- Del infinito al plano focal. Mención especial a la página de mi buen amigo Daniel Jiménez (aunque lamentablemente ya no la actualice) en la que describe con todo detalle a la última Altissa Box, que precisamente le regalé yo. Incluyo su link más que por la cámara, por la original clasificación gráfica que hace de las mismas al final del artículo. No por que las fechas recogidas sean exactas (están extraídas del libro de Götz, que ya hemos comentado) sino porque es una guía visual muy útil para ver y distinguir a todas las variaciones de esta cámara de cajón. En su momento le dije a Daniel que le dedicaría un artículo a la serie. He tardado más de un lustro en cumplir mi promesa, pero aquí está.
- Existía una página web más acerca de cámaras Altissa (Altissa Museum) que desgraciadamente hoy ya no existe, aunque igualmente ofrecía informaciones muy someras y no demasiado rigurosas sobre estas cámaras.
- Mi agradecimiento personal hasta Holanda para Chris Kellner, quien me proporcionó varias fotografías de Altissas de su colección a la par que valiosas informaciones de las que no me hubiera percartado sin su ayuda.
- En esta página de Flickr, Kirk Thorsteinson relata la historia de las Altissa aunque centrándose principalmente en su relación con la copia china Xing Fu. Gran parte de su artículo está referenciado a esta página.
Y como ya he mencionado, para mí siempre la mejor y más fiable fuente de información son los documentos originales de la época. Poseo una gran cantidad de catálogos en PDF pero muy pocos de ellos mencionan cámaras Altissa Box. Tengo además la suerte de poseer algunos catálogos impresos originales que no se encuentran por la red, y algunos de ellos has sido una ayuda impagable a la hora de clasificar algunas cámaras de la serie. Han sido en este caso el catálogo "Ralik" alemán de 1938 y el catálogo igualmente alemán de 1938 del "Dr. Höhn & Co."
Por desgracia no he logrado encontrar ni una sola patente que haga referencia a estas cámaras. Estoy convencido de que existen, aunque posiblemente se trata de "modelos de utilización" DRGM y no de patentes DRP, la mayoría de los cuales se perdieron tras la II GM..
Por último, y aunque no sea una fuente escrita, mis clasificaciones/conclusiones están fuertemente basadas en el análisis directo de las cámaras a estudio. Poseo como mínimo un ejemplar de cada una de las cámaras "principales" de la serie (excepto de la Altiscop), y en internet se pueden encontrar muchos más ejemplos con fotografías suficientes para captar detalles, diferencias y similitudes, que ayudan a ordenar temporalmente a estos aparatos.
![]() |
![]() |
![]() |
1935: EL COMIENZO DE LAS ALTISSA BOX |
1937-1941: ALTISSAS PARA TODOS LOS GUSTOS |
1938-1952: LAS ALTISSAS SUPERVIVIENTES |
![]() |
![]() |
![]() |
1954-1958: LA NUEVA Y ULTIMA ALTISSA BOX |
BONUS: LAS "OTRAS" ALTISSA BOX |
PROTOTIPO ALTISSA? (P1) |
![]() |
![]() |
ELEMENTOS ALTISSA | BONUS II: LA SERIE ALTIFLEX |
LINEA TEMPORAL ALTISSA BOX | MODELOS Y VARIANTES ALTISSA BOX |
![]() |
![]() |
PDF descargables |
EPILOGO
Como siempre, al final he sacado mucho más tema del que me proponía al principio; y es que siempre intento incluir hasta la más mínima información que encuentro.
Como habréis visto, hay mucho baile de cifras aproximadas, por lo que todas estas que os menciono pueden ser inexactas en ciertos casos, aunque me he esforzado por cuadrarlas todas lo másximo posible.
Si algún lector posee alguna Altissa Box que no haya sido reflejada aquí, o de modelos mencionados pero de los que no disponga foto, me alegraría el día si compartiera esos ejemplares (visualmente) conmigo.
Más allá, si alguien descubre algún error en las dataciones y me puede demostrar dicho error, estaré igualmente encantado de que me corrijan. Ojo! que aquí no me vale un "aquí he leido" o "este otro autor dice". Para mí una prueba irrefutable será siempre un documento histórico (inequívocamente fechado) como un catálogo, una publicación especializada de la fecha o una patente que refleje la existencia de uno u otro aparato en algún año distinto al que yo haya marcado.
Creo, modestamente, que el artículo me ha quedado bastante completo y espero que ayude a más de un coleccista, aficionado y/o lector ocasional a aprender algo más sobre estos aparatos. A mi, como siempre que redacto cualquier artículo, me ha sido ya de gran ayuda.
Daniel Sánchez Torres
Primera edición: 23.09.2020
Última edición: 10.02.2025