LA SERIE EHO-ALTISSA BOX. 1935-1958. |
PRÓLOGO
Después de la exitosa "serie Box-Tengor" (es que tengo que promocionarme) he decidido hacer lo propio con otra muy interesante serie de cámaras de cajón, que constituyen las fabricadas por EHO-Altissa en Dresde, Alemania. Cuando acabe quizás haya suerte y me meta con la serie Agfa Box, que ya tengo más o menos perfilada.
Vaya por delante que el artículo de las Box Tengor es el resultado en torno a una década de investigación y contínuas actualizaciones, por lo que el artículo de esta serie, que ahora comienzo, será desde un principio sensiblemente más pequeño que el de las cámaras de Zeiss Ikon, aunque igualmente espero que vaya creciendo con el tiempo y lo que vaya descubriendo sobre estos aparatos.
En este artículo me centraré en las cámaras Altissa Box y en su caso en los aparatos directamente derivados de ellas, pero no tocaré las predecesoras EHO Box ni otras cámaras Altissa como las Altix. Tampoco iba a hablar de las Altiflex aunque al final lo he hecho y encontráis una (breve?) aproximación a las mismas al final del artículo y una clasificación de todas las variantes que conozco de las mismas.
Por otro lado, antes de la redacción de este artículo general, ya he posteado más de una de las cámaras de la serie por lo que más que posible que quede alguna contradicción entre artículos debido a la obtención de nuevas informaciones al redactar el artículo general, que no haya podido aún corregir en los artículos particulares, o se me haya escapado. En cualquier caso lo más actual y fiable será siempre este artículo general.
Al igual que hice cuando expuse los obturadores Koilos, a cada variante diferente que encuentre le asignaré un código, para intentar reducir la confusión que pueda ocasionar el baile de modelos. Así, emplearé denominaciones del tipo "V1.2" que indicaría que estoy hablando de la variante 2 del modelo 1. En este punto os recomiendo encarecidamente que al leer este artículos, tengáis abierta en otra ventana o pestaña del navegador la lista de modelos y variantes Altissa box, que de seguro os ayudará dentro de la ensalada de aparatos de la serie y sus variaciones.
LAS FUENTES
Y antes de entrar en materia haré algo nuevo en este artículo, que es comentar las fuentes de las que obtengo la información que luego proceso y con las que sintetizo el mismo. Lamentable existen muy muy pocas referencias (por no decir ninguna) que trate en profundidad a esta serie de aparatos. Algunos libros las clasifican o cuentan alguna que otra cosa pero no existe, de hecho, "la guía definitiva de las Altissa Box" (hasta que he llegado yo, por supuesto). Para hacerlo más complicado, no hay unanimidad entre los autores y coleccionistas en cuanto a las fechas en los que aparecieron cada aparato por lo que puede resultar complicado centrar temporalmente con exactitud a los aparatos de la serie o si se produjo uno antes que el otro. Una ayuda inestimable serán los pocos catálogos de la época existentes que incluyan a estas cámaras, siempre y cuando estén correctamente fechados.
Así pues, manejo siempre 3 fuentes principales de información: Literatura escrita, páginas web y documentos de la época (catálogos/libros especializados/patentes).
En cuanto a los libros, estos son los que más información aportan (los encontráis a todos referenciados en el apartado de bibliografía):
- BOX-CAMERAS Made in Germany, de Hans-Dieter Götz. Fue la primera referencia obligada, ya que documenta las historia y variantes de casi todas las cámaras de cajón alemana.
- Deutsche Kameras 1839-1945, de Willi Kerkmann. Imprescindible catálogo dedicado exclusivamente a los aparatos clásicos alemanes.
- Kadlubeks Kamera Katalog, de Günter Kadlubek y Rudolf Hillebrand. El gran grimorio de las cámaras clásicas.
- McKeown´s Price guide to antique & classic cameras, de James M. McKeown. La otra gran guía de cámaras clásicas.
De todos esos libros, realmente el único que relata algo más allá de las fechas de producción de los aparatos, es el de Götz, aunque lo hace para mí de manera incompleta y solo muy aproximada; metiendo en el saco de "producida desde 1938" a casi todos los modelos de la serie sin saber si esto es una suposición o se basa en algún dato tangible. El Kadlubek menta las fechas de todas las variantes conocidas y Kerkmann y McKeown se dejan cámaras por el camino. Entre todos ellos hay contradicciones con las fechas unos con otros.
Hay muchas páginas web que comentan la una u otra Altissa Box por separado, pero casi ninguna ataca a la serie completa. Estas son las más representativas que he encontrado:
- www.collection-appareils.fr. La página de Sylvain Halgand recoge una ingente cantidad de aparatos clásicos propios y de muchos otros coleccionistas. El link específico de su página que os cuelgo es muy interesante porque alguien se molestó en crear una tabla cronológica de las cámaras EHO/Altissa similar a la que hice yo con la Serie Box Tengor y que igualmente he creado para esta serie. Pero en lo tocante a las Altissa Box me parece un tanto incompleta e inexacta. Curiosamente en la página de Halgand encontramos solo dos aparatos Altissa Box expuestos. También aporta algunos catálogos americanos que mencionan aparatos Altissa Box.
- www.altissa.de. La única página web que se ocupa en exclusiva de aparatos EHO/Altissa. Incluye una cronología de la empresa y diversos apartados entre los que se encuentra una clasificación de los aparatos, aunque simplemente los enumera con una foto sin entrar más al detalle con ellos. Me ha sido de bastante utilidad para el relato histórico Hofert/Altmann. Incluye para cada cámara una fecha de comienzo y fin, aunque en muchos casos me parecen tan solo algo aproximadas o supuestas.
- www.dresdner-kameras.de. Es una gran página sobre la historia de los productores de cámaras de Dresde, pero en el caso Altissa se centra en la historia de la empresa y las Box las toca muy de pasada. Las fechas que incluye sobre ellas me parecen muy poco acertadas en algunos casos.
- Del infinito al plano focal. Mención especial a la página de mi buen amigo Daniel Jiménez (aunque lamentablemente ya no la actualice) en la que describe con todo detalle a la última Altissa Box, que precisamente le regalé yo. Incluyo su link más que por la cámara, por la original clasificación gráfica que hace de las mismas al final del artículo. No por que las fechas recogidas sean exactas (están extraídas del libro de Götz, que ya hemos comentado) sino porque es una guía visual muy útil para ver y distinguir a todas las variaciones de esta cámara de cajón. En su momento le dije a Daniel que le dedicaría un artículo a la serie. He tardado más de un lustro en cumplir mi promesa, pero aquí está.
- Existía una página web más acerca de cámaras Altissa (Altissa Museum) que desgraciadamente hoy ya no existe, aunque igualmente ofrecía informaciones muy someras y no demasiado rigurosas sobre estas cámaras.
- Mi agradecimiento personal hasta Holanda para Chris Kellner, quien me proporcionó varias fotografías de Altissas de su colección a la par que valiosas informaciones de las que no me hubiera percartado sin su ayuda.
Y como ya he mencionado, para mí siempre la mejor y más fiable fuente de información son los documentos originales de la época. Poseo una gran cantidad de catálogos en PDF pero muy pocos de ellos mencionan cámaras Altissa Box. Tengo además la suerte de poseer algunos catálogos impresos originales que no se encuentran por la red, y algunos de ellos has sido una ayuda impagable a la hora de clasificar algunas cámaras de la serie. Han sido en este caso el catálogo "Ralik" alemán de 1938 y el catálogo igualmente alemán de 1938 del "Dr. Höhn & Co."
Por desgracia no he logrado encontrar ni una sola patente que haga referencia a estas cámaras, aunque estoy convencido de que existen.
Por último, y aunque no sea una fuente escrita, mis clasificaciones/conclusiones están fuertemente basadas en el análisis directo de las cámaras a estudio. Poseo como mínimo un ejemplar de cada una de las cámaras "principales" de la serie (excepto de la Altiscop), y en internet se pueden encontrar muchos más ejemplos con fotografías suficientes para captar detalles, diferencias y similitudes, que ayudan a ordenar temporalmente a estos aparatos.
1935: EL COMIENZO DE LAS ALTISSA BOX
ALTISSA BOX 200 (V1 & V2) |
---|
El hasta entonces propietario de la "Eho" Kamera-Fabrik GmbH, Emil Hofert, se retira y el gerente de la fábrica, Berthold Altmann, se hace con las riendas de la empresa el 24 de enero de 1935, registrando el nombre "Altissa" tan sólo un día después. Hofert fallece en julio de 1936.
El producto principal de la empresa eran las cámaras de cajón "EHO" (derivado de Emil HOfert). Estas se catalogaban por un número dentro de la centena (EHO Box 110, 172, 180...) llevando la última EHO Box "clásica" el 195. Posiblemente la nueva cámara de cajón estaba destinada a ser una "EHO Box 200", lo que explicaría por qué fue finalmente se le concedió el "Box 200" a la primera Altissa Box. Modelos posteriores deberían seguir con esta tradición; pero realmente sólo una más, la "Altissa Box 210" recibiría este código dentro de la serie.
A pesar del código 200, a esta primera Altissa se la denominaba comunmente como "Altissa Box" o "Altissa Box I"
El concepto de la Altissa Box se empezó a gestionar ya antes del reemplazo de Hofert por Altmann al frente de la empresa, por parte de su constructor Karl Heinrich Altmann, que era el padre de Berthold, quien de hecho ya era responsable del diseño de varias de las cámaras EHO Box. Al lanzarse este aparato, la empresa era aún oficialmente "EHO", por lo que se incluyó esta inscripción en el borde del objetivo. Esto podemos verlo en los diseños de la primera publicidad de la Altissa Box 200 (V1.1), en los que se aprecia perfectamente el "EHO" inscrito debajo del objetivo.
Anuncios de la primera Altissa Box 200. 1935. Se aprecia el "EHO" bajo el objetivo (Modelo V1.1). |
De todas maneras, al ser una cámara íntimamente relacionada con Altmann y seguramente también debido a su ascenso, se bautizó a este aparato como Altissa (nombre en este caso derivado de ALTmann), que acabaría siendo igualmente el nombre de la empresa en 1941. Hasta entonces siguió siendo "Eho" Kamera-Fabrik GmbH incluso tras el deceso de Hofert. Es por eso que la cámaras Altissa Box hasta 1941 estén correctamente nombradas como EHO-Altissa Box. Así pues la V1.1 nació como la "Altissa Box 200". Estas primeras cámaras ya aparecen con un "Altissa" sobre el objetivo, lo que indicaría que este nombre estaba pactado desde el principio. Curiosamente, la primera variante V1.1 incluía un "EHO" igualmente estampado en el asa de transporte, cosa que desaparecería en la versión V1.1a y quizás nos daría una idea de las ganas de Altmann de deshacerse de la herencia de su predecesor?
El lanzamiento comercial de esta primera Altissa es un punto algo controvertido. La cámara se lanzó en 1934 o en 1935? Aquí encontramos la primera divergencia de opiniones entre autores. Götz parece indicar que fue en 1935 tras la muerte de Hofert (fallecimiento que otras fuentes sitúan en 1936, que yo tiendo a creer más), como también indica Altissa.de. Pero Kerkmann, Kadlubek y McKeown mentan 1934 (sin más información). Dado que el nombre "Altissa" fue de facto (y lo tengo documentado) registrado el 25 de enero de 1935, la cámara se habría vendido como pronto a partir de ese año, aunque por lo mismo se habría desarrollado imprescindiblemente ya en 1934 y habría estado lista entre finales de 1934 y principios de 1935.
Con lo que sea, esta nueva cámara de cajón presentaba un concepto revolucionario. Después de de casi 4 décadas de cámaras de cajón (y rollo) para formatos rectangulares (usualmente de 6x9cm), se introducía un aparato para formato cuadrado de 6x6cm en película estandard B-II (rollo 120) o B-I (la misma pero con la mitad de metraje) con la que se obtenían 12 negativos en lugar de los acostumbrados (más grandes) 8 del tradicional tamaño de 6x9cm. Los 2 incómodos visores de cintura tradicionales desaparecían para disponer de un único visor tipo Galileo de tubo ("Zielfernrohr", libremente traducible como "mira telescópica") de una gran claridad. Gracias al formato cuadrado, sólo hacía falta ahora este único visor al desaparecer, por su construcción, las tomas verticales u horizontales.
Este visor fue con casi toda seguridad fabricado por Rodenstock al igual que el objetivo. Por esas fechas Rodenstock había patentado de hecho muchos visores del estilo que habrían sido aplicables a estas cámaras.
El obturador seguía siendo un sencillo sistema rotativo de doble acción (protección de entrada de luz al retornar el obturador) como los empleados en las Box Tengor que además estaba encapsulado fuera de la cámara misma. Ofrecía una única velocidad de 1/25s (marcada como "M" - Moment) y modo de iluminación contínuo "B" (marcado como "Z" - Zeit) seleccionables por medio de una palanca situada justo bajo el objetivo.
En las primeras variantes (V1.1) el objetivo era un simple menisco de potencia 1:10 marcado con un (como comentado) "EHO", lo cual se modificaría al poco tiempo para pasar a un periscópico bautizado como "Altissar" y firmado por la mencionada Rodenstock, incluyéndose la nueva referencia al nombre, potencia y productor del objetivo. Dicha potencia en combinación con el formato de 6x6cm era de 1:8, lo cual estaba ahora por encima de la media de casi cualquier cámara de cajon de la época. La longitud focal era de 70mm.
Como suele pasar, van apareciendo nuevas variaciones casi sin buscarlas. De este modo me topé con una cámara que iría entre la variante "EHO" V1.1 y la primera variante marcada como Rodenstock Altissar Periscop (ahora V1.1b). Esta variante intermedia (V1.1a) incluye simplemente la inscripción "Rodenstock Periskop" sin más indicaciones. Esto vendría a decir que al cambiar del menisco "EHO" al periscópico "Rodenstock" no tenían ningún nombre preparado para este nuevo objetivo, pero ya que las Box Tengor de Zeiss Ikon nombraban "Frontar" a su acromático exclusivo, por qué no hacer lo propio con el periscópico de las Altissas Box? De paso se le incluyó la potencia para dejar clara su superioridad sobre cámaras de clase similar. Esta variante V1.1a será tan rara de encontrar o incluso algo más que la V1.1 original.
Rizando el rizo, he encontrado incluso una versión de transición a la versión de transición que me ha obligado a crear un código intermedio más. Así pues ahora conocemos también a la variante V1.11, la cual no tiene la inscripción "EHO" sino efectivamente un "Altissar" grabado de igual manera (casi imperceptible). La pregunta del millón es si esta variante va antes o después de la V1.1a. Yo creo que son versiones paralelas de pruebas que hizo Altmann antes de la inscripción definitiva de la V1.1b.
La siguiente variante ya mencionada (V1.1b), probablemente la más común de esta primera hornada, incorporaría la descripción del Altissar montado tal y como aparecería ya en el resto de cámaras preguerra de la serie.
El selector de diafragmas perforados era accionable al levantar o bajar una pestaña situada justo encima del objetivo. De esta manera se disponía de la máxima apertura de 1:8 y una segunda de 1:16, aunque esto no se indicara en el aparato. EHO ya equipó gran cantidad de sus cámaras de cajón con ópticas Rodenstock, así que este productor era la elección más lógica para las nuevas Altissas.
El modelo Altissa Box 200 (V1.2) renovado de 1935 mantendría las inscripciones Rodenstock, aunque se cambiaría la manivela de 4 alas a una de 2, y se lacarían en negro los elementos metálicos (manivela y seguros de cierre laterales).
De nuevo, siempre quedan eslabones perdidos y yo encontré aquí uno justo por al hacerme con un ejemplar de estas primeras variantes. El caso es que la cámara que me compré estaría situada entre la variante V1.1 y la V1.2, pues ya monta el Rodenstock Altissar de la V1.2, pero aún mantiene la manivela cromada de la versión V1.1. Para no tener que cambiar demasiadas cosas, bauticé a este nuevo ejemplar como V1.1b.
La Altissa aún con referencias EHO (V1.1) tenía en el verano de 1935 un precio de 10RM; bastante más cara que otras cámaras de cajón contemporáneas, pero se convirtió en un éxito que además sentó precedente en toda una generación de cámaras de cajón posteriores tanto de Altissa como de muchos otros fabricantes. Esta Altissa Box 200 no sustituyó de inmediato a las EHO Box, sino que coexistieron hasta aproximadamente 1939-1940 cuando, por motivos bélicos, dejaron de producirse cámaras EHO/Altissa y, tras la guerra, no se volvieron a fabricar los ya anticuados modelos de la serie EHO.
EHO-Altissa Box 200 ~1934-1935 |
EHO-Altissa Box 200 ~1934-1935 |
EHO-Altissa Box 200 ~1934-1935 |
EHO-Altissa Box 200 ~1934-1935 |
EHO-Altissa Box 200 1935 |
www.camarassinfronteras.com | Fuente: Internet | Gracias a Gunther Geick | www.camarassinfronteras.com | www.camarassinfronteras.com |
Altissa Box V1.1 | Altissa Box V1.11 | Altissa Box V1.1a | Altissa Box V1.1b | Altissa Box V1.2 |
Los primeros modelos (V1.1 - V1.2) de 1934/1935 que veis arriba, incluyen en la cápsula delantera del obturador una representación en relieve de 7 rayos de sol. Este frontal se cambió en el modelo posterior (V2) de 1936 en uno metálico con muchos más rayos. Se mantuvo la referencia a Rodenstock circunscrita al objetivo (presente desde la V1.2) y se incluyeron unas rayas decorativas en el forro.
Durante mucho tiempo pensé que los elementos lacados en negro de la V1.2 (como la manivela de dos aspas) habían pasado directamente a la siguiente serie V2, pero resulta que entre medias aparece una "cámara de transición" (V2.0) que aún incluye los cierres laterales cromados y carece de las líneas decorativas del forro (como los aparatos V1). Además incluye una rueda metálica para el paso de foto en lugar del aspa lacada en negro de dos palas típica de la serie V2. Conocía esta cámara y la tenía primeramente catalogada como V2.3 (esto es, la última de la serie V2) pero cuando logré hacerme con una (y es un ejemplar complicado de obtener) hube de rehacer estas líneas para ponerla en primer lugar por el hecho de que esta cámara carece de tapa adicional en la mirilla trasera, por lo que ha de ser anterior de necesidad a las que la tienen.
Así pues, las V2.1 y V2.2 recibieron los elementos metálicos lacados en negro de la V1.2, que por algún motivo no obtuvo la V2.0.
De hecho la rueda de paso de foto de la V2.0 no vuelve a aparecer en ninguna otra EHO/Altissa Box (sí hechas de bakelita) pero sí que la encontramos en algunas cámaras EHO Box (formato 6x9cm) contemporáneas de en torno a 1936-1937.
Se sustituyó el "M/Z" del selector de disparo por un punto para el modo de apertura contínua y un "1/25" por el de disparo instantáneo.
EHO-Altissa Box 200 ~finales 1935 | EHO-Altissa Box 200 ~principios 1936 | EHO-Altissa Box 200 ~1936 ~ mediados 1938 |
www.camarassinfronteras.com | www.camarassinfronteras.com | www.camarassinfronteras.com |
Altissa Box V2.0 Elementos cromados, Rueda de arrastre metálica. Sin protección de mirilla. |
Altissa Box V2.1 Elementos lacados, protección de mirilla superior. |
Altissa Box V2.2 Elementos lacados, protección de mirilla lateral. |
Podéis ver los ejemplos de las mirillas algo más abajo. |
Altissa Box 200. Variante V1.3 con nueva rueda de arrastre. Catálogo Ralik 1938. |
Altissa Box 200. Catálogo Dr. Höhn & Co. También menciona la nueva rueda de arrastre. 1938. |
Chris Kellner me llamó la atención sobre un catálogo de la casa "Hamaphot" de 1939-1940 en el que se anunciaban las Altissa Box 200 y 210 (modelo que veremos más tarde) y que lo hacían de hecho de una manera inesperada, ya que mencionaban dos variantes diferentes por cada modelo:
- Altissa Box 200A para formato 6x6cm
- Altissa Box 200B para formato 4,5x6cm
- Altissa Box 210A para formato 6x6cm
- Altissa Box 210B para formato 4,5x6cm
Altissa Box 200A/200B & 210A/210B. Catálogo Hamaphot 1939-1940 Fuente: Internet |
Efectivamente...Altissas Box para formato 4,5x6cm?!? Es algo que no me hubiera creído de no verlo con mis propios ojos. Cómo era posible? Cómo parecían estas cámaras? No me consta ninguna Altissa Box...que no parezca una Altissa Box. Entonces, cómo es posible que existan modelos que iluminen un formato de negativo más pequeño? Y...por qué?
A falta de más información, no queda otra que teorizar. Es pues posible, que gran parte del público aún no se sintiera cómodo con un formato totalmente cuadrado y echara de menos el poder hacer fotos en vertical y en horizontal. Es sin embargo igualmente posible que fuera una modificación para ofrecer un mayor número de negativos por rollo.
las cámaras A y B de hecho serían físicamente idénticas, solo que a la "B" se le incluiría una máscara interna a nivel del plano focal que redujera el tamaño del negativo por arriba y por abajo. Esto lo deduzco de que el precio de ambas variantes es exáctamente el mismo, al margen de no constarne ninguna Altissa Box "diferente" al resto.
Sin embargo, estas cámaras de menor formato deberían tener la mirilla trasera en una posición diferente a la "estandard" en mitad de la tapa trasera del aparato.
Aún así, tampoco me constan cámaras con mirillas diferentes, excepto por una Altissa II que veremos más tarde y que vendría a confirmar la existencia de estos aparatos.
El caso es que este formato habría salido coincidiendo con el comienzo de la II Guerra Mundial, por lo que no se habrían producido durante mucho tiempo y, debido a las comentadas similitudes A/B serán bastante complicadas de distinguir a simple vista. Este formato "B" no se produciría en modelos fabricados tras el conflicto bélico.
La cámara incluía por lo tanto desde sus orígenes en 1935 una única mirilla trasera roja, que en las primeras variantes (V1.1 y V1.2) carecía de protección pancromática adicional. La Altissa Box 200 del primer "facelifting" de 1936 (V2.1) incluyó por primera vez una la protección adicional, aunque la misma sufrió una modificación posterior, siendo originalmente una lengüeta de subeybaja justo por encima de la mirilla para cambiar luego a un pulsador lateral que igualmente subía y bajaba la protección entre la mirilla y la película (V2.2). Por comparación con otros modelos diferentes de Altissa Box, esta protección se modificó a finales de 1937. Esta protección adicional es de hecho uno de los detalles más relevantes para clasificar el origen temporal de las cámaras, ya que muchos otros modelos Altissa Box tendran uno u otro por lo que se podría realizar cierto corte en a finales de 1937; las cámaras con lengüeta superior habrían sido fabricadas hasta esa fecha, y las cámaras con lengüeta lateral a partir de ella.
Sólo las Super Altissa tienen una lengüeta "vieja" que se acciona desde un lateral (como ya veremos), pero todas las que he visto tienen siempre la misma. Esto no quiere decir que las Super Altissa dejaran de fabricarse en 1939. Estos aparatos mantuvieron la protección "antigüa" debido a la configuración horizontal de su caja.
Mi ejemplar de Altissa Box 200 (V2.2) es el único que he encontrado con esta nueva protección, y aún tiene la manivela de paso de foto en lugar de la rueda, por lo que ambas modificaciones se introdujeron por separado.
Al modificar la protección, se mejoró al tiempo el sistema interior para forzar a la película al plano focal y reducir en lo posible las aberraciones ópticas del objetivo. En cámaras con lengüeta "vieja" eran dos tiras metálicas abombadas, una en cada extremo. En las cámaras con la protección lateral se incluiría ahora una lámina metálica con resorte que ocupa practicamente toda la superficie trasera del aparato, ofreciendo una mejor apoyo al filme.
1935-1937 | Desde finales 1937 (Excepto Super Altissa V4) |
Tras analizar aparatos y cámaras con esta lengüeta vieja/nueva, estimo que se realizó el cambio igualmente a finales de 1937, aunque es más que posible que convivieran un tiempo aparatos con ambas, hasta que se agotaran las existencias fabricadas de los primeros.
Mirilla sin Lengüeta. Altissa Box 200 hasta finales de 1935. Versiones V1.1, V1.2 y V2.0 |
Mirilla con Lengüeta superior. Cámaras Altissa Box de 1936 a finales de 1937. Versiones V2.1 |
Mirilla con Lengüeta lateral. Cámaras Altissa Box desde finales de 1937. Resto de Versiones. |
1937-1941: ALTISSAS PARA TODOS LOS GUSTOS.
Según Hans-Dieter Götz, uno de los pocos autores que se ha ocupado de la serie, aunque de modo muy liviano al tratar su libro de todas las cámaras box alemanas y no solo de la serie Altissa Box, en 1938 salieron prácticamente todo el resto de modelos de Altissa Box. Si bien no pongo en duda que fuera en torno a estas fechas, las características de los modelos que he analizado y la documentación de la que dispongo, me hacen teorizar que estos lanzamientos fueron escalonados ya desde 1937 (cuando como mínimo ya se empezaron a gestionar) o principios de 1938 y finales de 1938 - principios de 1939.
Baso esta conjetura fundamentalmente en el catálogo Ralik de 1938, que recoge tan sólo a 4 de estas cámas Altissa y con ello se demuestra fehacientemente su existencia en ese año. Esto no demuestra ni que el resto de cámaras no existieran ya y/o que se introdujeran más tarde; pero es el mejor punto de partida fiable en el que apoyarme para (intentar) datar el resto de la serie.
Así pues, en este corte del artículo incluiré las Altissa Box que comenzaron a ser producidas desde 1937, pero no sobrevivieron a la guerra. En el siguiente apartado trataremos a las que sí lo hicieron.
Bien pues. Seguramente animado por el éxito de la Altissa Box y del concepto "revolucionario" que ofrecían este nuevo aparato en el sector de las cámaras de cajón, Altmann lanzaría a mediados de 1937 una remodelación del aparato y luego toda una serie de nuevas variantes. El cambio principal era la introducción de un nuevo visor de generosas dimensiones, que además se ofreció en versiones diferentes, lo que daba lugar a nuevos modelos.
Cuatro cámaras Altissa Box venían recogidas en el catálogo Ralik: La Altissa Box 200 (V2), la Altissa II (V4), la Super Altissa (V5) y la estereoscópica Altiscop (V6). La segunda estaba anunciada como un "modelo especial" (Sondermodell) más que como una sustituta del modelo de 1936, con el que convivió cuando menos en 1938 como deja patente Ralik, donde aparecen las 3 cámaras al mismo tiempo. La tercera vendría a ser un modelo "de lujo" de la Altissa Box, aunque realmente tanto la Super como la Box II ofrecían esencialmente las mismas prestaciones.
Super Altissa (V5.1) y Altissa Box II (V4.1). Catálogo Ralik. 1938. |
En 1940 Altmann terminó cambiando el nombre de la empresa a "AMCA-Camera-Werk Berthold Altmann" (AltMann CAmeras) para volver a cambiarlo poco después en 1941 a "Altissa-Camera-Werk Berthold Altmann" seguramente aprovechando el tirón de la fama de sus cámaras de cajón, de modo similar a como lo había hecho Eastman-Kodak casi medio siglo antes.
ALTISSA BOX 210 (V3) |
---|
Aunque no lo parezca, posiblemente junto a la Altissa Box II una de las cámaras más desconocidas de la serie (que no imprescindiblemente la más rara). En un principio pensé que este aparato se trataba de una versión "descafeinada" de la mencionada Altissa Box II, y posterior a ella. Pero tras todo lo aprendido hube de cambiar mi opinión y situarla mucho más alante en la lista, como la siguiente cámara de la serie tras la Altissa Box 200 (por lo que he clasificado como V3).
Y en qué me baso para ello? Pues en varios hechos e indicios.
Por un lado, tenenos su nombre: Altissa Box 210. Esta fue la única cámara de cajón de toda la serie Altissa en llevar este código (heredado de las EHO Box, como hemos visto) y ninguna otra lo volvió a llevar jamás. Esto indicaría que este aparato fue producido inmediatamente después de la Altissa Box 200, recibiendo la lógica numeración acostumbrada. Tras ello a alguien se le ocurriría que no "molaba" lo de los números y que habría que bautizar a los siguientes aparatos de una manera más "personal".
Por otro lado, todas la Altissa Box II que he visto (que son incluso menos que las Altiscop) aunque como novedad presenten el nuevo visor más grande y con función doble, incluyen manivela de arrastre (nunca rueda, ni de metal ni cromada) y la protección superior "antígua" de la mirilla del paso de foto. Esto indicaría que la cámara fue producida antes de introducir cualquiera de estos dos cambios; o sea, yo diría que en torno a la primera mitad de 1937.
Curiosamente, parece ser que este modelo no se reeditó con nueva rueda o nueva protección, cosa que sí ocurrió en la Altisa Box 200. Esto sería quizás indicativo de una corta vida, en detrimento de la mencionada Altissa Box 200 (como modelo básico de la gama) y poco después de la Altissa Box II, la cual empleaba el mismo visor que la Altissa Box 210.
Como veremos abajo del todo, este aparato se vendió hasta como mínimo 1940, aunque quizás su producción acabara algo antes. Es un aparato relativamente escaso, aunque se le pueda conseguir a precios bastante bajos.
La relativa escasez de este aparato indicaría un escaso éxito comercial. Hay que tener en cuenta que, básicamente, una Altissa Box 210 es exactamente igual a una Altissa Box 200 (V2), solo que con un visor diferente que encarecía el producto final sin incluir nada realmente nuevo a excepción de un visor más grande (que era algo bueno) con una función reflex que posiblemente el consumidor final quisiera ahorrase en una cámara de tan bajo nivel.
La única mejora de la 210 respecto a la 200 era el nuevo visor de mayores dimensiones, que además incluía una función para los nostálgicos del visor de cintura: un espejo abatible dentro del visor, gracias al cual la cámara se podía emplear igualmente como una cámara de cajón tradicional, mirando el visor desde arriba.
Altissa Box 210 (V3) |
Mediados 1937 - finales 1938 |
www.camarassinfronteras.com |
Varios autores (entre ellos Hans-Dieter Götz) mentan que, tras la guerra, Altissa relanzó este modelo como "Altissa Box-S" (V10). Esto es algo totalmente incorrecto. Tras la guerra, tal y como veremos luego, Altissa relanzó dos cámaras de cajón pero ninguna de ellas fue la Box 210. y el "Altissa Box-S" fue el nuevo nombre designado a una de ellas que igualmente veremos en un momento, pero no a una "renacida" Box 210, que nunca se volvió a producir tras la guerra.
Como ya hemos visto en la Altissa Box 200, existió a partir de (finales de) 1939 un modelo 210B para formato 4,5x6cm, con lo que la ya existente de formato 6x6cm pasaría a ser la 210A.
Este catálogo probaría la venta de ambos aparatos 200/210 hasta 1940.
ALTISSA BOX II (V4) |
---|
La Altissa Box II era una variante "dopada" de la Altissa Box 210. Por un lado empleaba el mismo visor que la Box 210, pero ya no tenía un simple obturador encapsulado, sino que montaba un obturador central como los que podían encontrarse en cualquier cámara plagable de rollo o placas de la época. De hecho ofrecía 3 posibles obturadores distintos, Automat, Prontor II de Gauthier y Compur de Deckel; unos obturadores prácticamente inimaginables en una cámara de cajón.
La óptica ya no era el Altissar periscópico, sino todo un anastigmático Ludwig Victar 1:4,5 F=7,5cm (producido igualmente en Dresde), un Rodenstock Trinar 1:4,5 F=7,5 o incluso de potencia 1:3,5 F=7,5cm. Con Trinar 1:3,5 y Compur, la Altissa II será posiblemente la cámara de cajón más potente de toda la historia de la fotografía. Y de hecho, con esa configuración el aparato costaba 52RM; por ese precio podía adquirirse sin problemas una cámara plegable de rollo equivalente. La EHO Box 180 con menisco costaba al mismo tiempo tan solo 4RM y la EHO Box 190 salía por 6RM, con un Rodenstock periscópico 1:11.
Ambos objetivos Vistar/Trinar incluían además la posibilidad del enfoque de distancias gracias a un anillo giratorio en su grupo externo, y diafragma de iris.
Configuración Rodenstock Trinar anastigmático |
Se modificaba la rueda de arrastre de fotos por una de bakelita negra (no tengo evidencias de que nunca llegara a montar una metálica), y los elementos metálicos ya no eran ni cromados ni lacados, sino las dos cosas.
El obturador más sencillo Automat con Art Decó (que no Stelo, como muchos coleccionistas confunden) se modificó posteriormente a otro con mayor paleta de velocidades (incluía la de 1/75s que faltaba en el primer Automat) y otra decoración (V4.2).
Existe una variante (V4.3) marcada como "Super Altissa II". Sólo conozco dos ejemplares de este (para mí) raro aparato y faltaría saber si se produjo a la vez que la Box II o como reemplazo de la misma, o si se encuentra igualmente en todas las variantes ofrecidas por la Altissa Box II. El por qué este "Super" lo desconozco. Puede que fuera debido al cambio de obturador aunque lo dudo pues la cámara habría seguido ofreciendo Prontor/Compur. Quizás admitieran así que la la única diferencia de este aparato con la Super Altissa (al margen de posibles mejores obturadores y el visor) es que una éstaba de pie y la otra tumbada.
Durante la redacción del artículo he cambiado varias veces de opinión en cuanto a si fue primero esta cámara o la Altissa Box 210. Al final he dejado a la Box 210 como más antígua, aunque después de mucho rascar he encontrado un documento de 1937 que menta a la Altissa Box II y al nuevo visor de doble función. Esto demostraría que la Altissa II y el visor doble existieron ya en 1937 (y no en 1938 como sostienen muchos autores/coleccionistas) pero no hace lo propio con la Altissa Box 210 u otras Altissa con el mismo visor. Tampoco lo desmiente, claro.
Sin embargo dejo el artículo como está, bajo la suposición de que la Altissa Box 210 fue un poco anterior o quizás simultánea a la Altissa Box II y que a ésta se le hizo más publicidad al ser un modelo tan "sobredimensionado".
Aunque no conozca la fecha exacta de la "Fotomesse" alemana que menciona a la cámara y el visor, es más que posible que se tratara de una realizada comunmente en torno a octubre.
Mención Altissa Box II y Visor de función doble. Fotomesse 1937, Alemania. Fotografische Rundschau und Mitteleilungen, Band 74 - 1937. |
Lamentablemente no he logrado obtener más que este recorte y descripción desde Google Books. |
Por otro lado, parece ser que esta Altissa Box II no tuvo luego el éxito deseado, posiblemende debido al escandaloso precio exigido por una aparato que, por mucho Compur y Trinar que montara, no dejaba de ser una cámara de cajón. Por ello dudo que se vendiera mucho más allá de 1939 y más teniendo en cuenta que todas las Altissa Box II que he visto tienen el protector trasero "a la antigua" incluída la Super II. De haberse producido mucho más allá de 1938, no le habría costado gran cosa a la EHO haber empleado las cajas con los nuevos protectores.
Como vemos en el catálogo Ralik, Esta Altissa II podría obtenerse en hasta 7 combinaciones según su obturador y objetivo. Ya es complicado encontrar una de estas cámaras por la web, así que un ejemplo de todas ahora mismo ni me lo planteo. Por ello para la Altissa II considero 2 variantes principales (V4.1 / V4.2) atendiendo al cambio de obturador Automat, más el curioso modelo "Super II" (V4.3) con el obturador de la V4.2.
Considerando además las mencionadas combinaciones, tendríamos estos modelos:
- V4.1 : Altissa Box II con Automat I + Victar 1:4,5
- V4.1a: Altissa Box II con Prontor II + Victar 1:4,5
- V4.1b: Altissa Box II con Prontor II + Trinar 1:3,5
- V4.1c: Altissa Box II con Prontor II + Trinar 1:4,5
- V4.1d: Altissa Box II con Compur + Victar 1:4,5
- V4.1e: Altissa Box II con Compur + Trinar 1:4,5
- V4.1f: Altissa Box II con Compur + Trinar 1:3,5
- V4.2 : Altissa Box II con Automat II + Victar 1:4,5
- V4.3 : Altissa Box Super II con Automat II + Victar 1:4,5
- V4.4 : Altissa Box Super II con Prontor II + Victar 1:4,5
EHO-Altissa Box II V4.1 Obturador "Automat" I |
EHO-Altissa Box (II) V4.2 Obturador "Automat" II |
EHO-Altissa Box Super II V4.3 "Super II" Obturador "Automat" II |
~1937~1938 | ~1938~1940 | ~1940~1941? |
www.camarassinfronteras.com | Gracias a Hans-Dieter Götz | Gracias a Prakticafan |
EHO-Altissa Box (II) V4.1a-c Obturador Prontor II |
EHO-Altissa Box (II) V4.1f Obturador Compur |
EHO-Altissa Box Super II V4.4 "Super II" Obturador Prontor II |
~1938~1940 | ~1938~1940 | ~1940~1941? |
Gracias a Chris Kellner |
En este punto, Chris Kellner de nuevo me proporcionó una información asombrosa. Dispone en su colección de dos Altissa Box II y una Super Altissa (dos de estas 3 cámaras las véis arriba) y una de las Altissa Box tiene esta pinta por detrás:
EHO-Altissa Box (II) V4.1f Obturador Compur |
|
~1940 | |
Gracias a Chris Kellner |
No es un error. Esta cámara tiene una doble ventana para comprobar el paso de foto. Tampoco es algo que haya hecho en la cámara algún propietario para amoldarla a otro formato sino que es original de la cámara. La chapa interna corrediza es más ancha para cubrir ambas ventanas e igualmente original.
Esta cámara sería la prueba que nos faltaba para demostrar gráficamente la existencia de los aparatos de formato 4,5x6cm. De hecho esta cámara podría emplearse para iluminar ambos formatos, siempre y cuando se empleara una máscara interna y que esta cámara no posee (aunque al ser extraíble, es más que normal que se haya extraviado con el tiempo).
En otros aparatos similares este menor formato se solucionaba usualmente empleando dos mirillas separadas en cada una de las cuales había de colocarse el mismo número de un fotograma de 6x9cm para obtener dos de 4,5x6cm.
Gracias a Chris Kellner |
Las Altissa II ya son raras de por sí, pero este ejemplar con la doble ventana es un especímen de lo más singular y sin duda de las cámaras menos usuales de toda la serie.
En un principio pensé que esta doble ventana era la que marcaba la diferencia entre las Altissa II y las Super II, pero Chris me sacó de dudas al confirmarme que se trataba de una Altissa II.
Las Altissa Box 200B y 210B que ya hemos visto presentarían, en un principio, una disposición similar de las mirillas traseras en el caso de emplearse para doble formato, pero estos modelos B estaban dispuestos sólo para formato 4,5x6cm; cómo era así? Pues lo descubrimos gracias otra Altissa II. Se trata de un aparato que se mostraba en la página web "Altissa-museum.de" que lamentablemente ya no existe hoy en día. Apreciamos en esta cámara por un lado que el marco del visor es diferente y que posee 2 ventanas completamente separadas y sin protección pancromática, lo que debería situarla a principios-mediados de 1937, pero ya que la casa Central la anuncia como novedad en 1939, es de lógica situarla en ese año.
Esta disposición doble sería la empleada para iluminar sólo el formato de 4,5x6cm en la película 120 con numeración "normal", pasando cada uno de los 8 fotogramas para 6x9cm en cada una de las ventanas, para obtener así los 16 negativos 4,5x6.
Esta cámara demostraría que los aparatos 200A/B y 210A/B serían por fuera exactamente iguales a excepción de estas dos ventanas. El modelo de Chris Kellner con la ventana doble y junta, debería ser una cámara posterior en la que por un lado incluyeron la protección pancromática extra y por otro lado decidieron que era mejor fabricar una cámara para doble formato que dos cámaras para dos formatos.
De hecho, la cámara con una mirilla encima de la otra sería anterior a la que tiene las dos mirillas juntas superpuestas. Esto es porque en un principio el rollo 120 / B-II no disponía de una doble numeración para dos formatos (6x9cm y la mitad de 4,5x6cm) por lo que para fotografiar en medio formato eran necesarias 2 mirillas situadas en el mismo eje vertical (en este caso) para colocar el mismo número de fotograma en cada una de ellas.
Fue precisamente en torno a 1938 que esta película empezó a incorporar no ya doble sino incluso triple numeración (formatos 6x9cm, 4,5x6cm y 6x6cm), con lo que las mirillas se pudieron reconfigurar y ponerse en ejes verticales separados (en este caso).
Parece lioso, pero en resumen:
- Los "modelos B" para formato 4,5x6cm empleaban película B-II numerada para 6x9cm (con la fila nuemrada a la izquierda del papel soporte)
- Los modelos para formato "normal" de 6x6cm empleaban película B-II numerada para 6x6cm (con la fila numerada en el centro del papel soporte)
- En algún momento de 1938, en lugar de una película B-II para cada formato con numeración única, se introdujo la película B-II con triple numeración, con lo que ya era posible estandarizar las mirillas. Con todo, los modelos para formato reducido serán en cualquier caso raras de ver.
Altissa II (V4.5) para formato 4,5x6cm Com película estandard B-II de una única numeración 6x9cm ~1938 |
|
Gracias a altissa-museum.de |
Felizmente, yo mismo dispongo de una cámara Altissa con la doble ventana. Se trata de sin embargo de una Altiflex contemporánea a estas Altissa Box, que claramente incorpora dos ventanas para dos formatos diferentes (6x6 en el medio y 4,5x6 a la derecha). A primera vista uno podría pensar que la segunda ventana fue insertada por algún usuario, al tener un acabado mucho más basto que la ventana "original" para 6x6cm, pero el caso es que tanto la lámina de empuje al plano focal como la chapa para tapar las ventanas están perfectamente fabricadas, así que la segunda ventana ha de ser igualmente original...quizás una de las primeras hechas por Altissa? El caso es que los modelos "B" monten con seguridad una configuración de este estilo.
Doble mirilla trasera en una Altiflex |
la Altissa Box II incluso cruzó el charco para venderse en los EEUU como "Altissa Special" o "Altissa Model II". De la página de Sylvain Halgand, extraemos 3 catálogos de la empresa Central donde vemos anunciado al aparato.
Desgraciadamente sólo uno de los 3 catálogos expuestos contiene la fecha de edición, el de 1939. En los otros dos Halgand nos asegura que uno es de 1937 y el otro de 1940. En un principio habrá que fiarse, aunque con las necesarias reservas.
La Central se caracterizaba por vender "chollos" a cuenta de remanentes de cámaras de temporadas pasadas o incluso cámaras usadas por lo que podría darse el caso que las cámaras anunciadas en 1940 fueran los restos de las recibidas un par de años antes.
Curiosamente y aunque los EEUU ya estaban en guerra con Alemania, en agosto 1944 también se podía comprar una "Altissa Victar f:4,5 Compur" por 34.50$ (en "Popular Photography") entre otras muchas cámaras germanas. Esto serían desde luego remanentes de importaciones anteriores, pero no deja de llamar la atención que las sacaran a la venta y que las gente en su caso las comprara.
A pesar de este auncio, no voy a estirar la fecha de existencia de las Altissas II hasta 1944, pero cuando menos quede mencoinado que podían comprarse como mínimo hasta esa fecha, en los EEUU.
Anuncio Altissa Victar f:4,5 Compur (Altissa Box II V4.1d). Popular Photography, agosto 1944. |
Fuente: Internet. |
Otros autores/coleccionistas indican que esta cámara se produjo de 1938 a 1941 y yo no tengo las evidencias suficientes para demostrar lo contrario, así que dejaré 1941 como fecha de finalización válida debido a las exportaciones existentes a los EEUU y se explicarían habiendo mantenido una producción hasta ese año.
He visto un par de veces a esta cámara nombrada como Altissa Box 240, pero nadie muestra una base documental para justificar este número. Por ello dejo aquí este punto pero sin darlo por válido por la acuciante falta de pruebas.
Altissa Box II (V4.1). Catálogo Central. 1937(?). |
Altissa Box II (V4.1e-d-f). Catálogo Central. 1938. |
Altissa Box II (V4.1e-d-f). Catálogo Central. 1939. |
Altissa Box II (V4.1e-d-f). Catálogo Central. 1940. |
SUPER ALTISSA (V5) |
---|
Otra novedad Altissa para 1938 (o quizás 1937) fue la Super Altissa.
A pesar de la mejora del nuevo visor en la Altissa Box II, esta cámara aún montaba el visor original "Zielfernrohr" de la Altissa Box 200. He de decir en primer lugar que no entiendo la razón de ser de la Super Altisa, existiendo al tiempo la Altissa Box II. Sólo se me ocurre que primero vino la idea de la Super Altissa, se construyó y fabricó para justo entonces alguien decir "y por qué no tomamos a la Altissa Box 200 tal cual es y le metemos las mejoras de la Super Altissa y un nuevo visor más grande?"
Además, podríamos considerar a la Super Altissa un poco...una estafa. Digo esto por que la cámara realmente no es diferente de una Altissa Box 200, al margen del mejor conjunto objetivo/obturador, pues la caja no es nada nuevo sino monda y lirondamente una caja de Altissa Box 200 tumbada. Es por eso que esta cámara tiene la manivela del paso de foto arriba y la lengüeta de protección de la mirilla en un lateral. Simplemente tomad una caja de una V2.1, giradla 90° y ya tenéis la caja de la Super Altissa! Al fotografiar en formato 6x6, daba exactamente igual que la cámara estuviera de pie o tumbada, aunque lógicamente hubieran de modificar ciertos elementos en la "Super".
Es debido a esta configuración por lo que posiblemente la cámara no recibieran ni el nuevo visor más grande ni la nueva protección trasera. Ya que realmente con esos cambios la cámara se convierte en una...Altissa Box II.
Y como en la Altissa Box II, se ofrecieron 2 obturadores centrales "Automat" diferentes tanto en la decoración "Art Decó" como en funcionalidad, aunque no había posibilidad de montar Prontor II/Compur. La Super Altissa montaba el mismo "Ludwig Victar" anastigmático de 3 lentes de focal 7,5cm y potencia 1:4,5 de la Altissa Box II básica que igualmente se dejaba enfocar. Existía sin embargo otra variante con un aún más potente Altissar 1:3,5 - 7,5cm, que a todas luces habría sido producido también por Rodenstock, sin ver realmente la diferencia (aparte del nombre) con el Trinar de las Altissas Box II.
La cámara con Victar costaba 20RM, y con Altissar 27RM, con lo que era algo más económica que la Box II.
Junto al sistema óptico, el obturador incluía un diafragma de iris con un cierre máximo de 1:25.
Como mencionado ya en la Box II, el obturador "Automat" con frontal Art Decó se presentó en dos configuraciones distintas.
Se diferencian en la decoración del obturador y en que uno (el que incluye logotipo) de los mismos ofrece una paleta de velocidades de T,B,1/25-1/50-1/100s y el otro (sin logo) de T,B,1/25-1/50-1/75-1/100s.
Por lo que a mí respecta y con la los ejemplos que me constan, primero se habría montado la variante con logotipo y menos velocidades y luego la otra.
El logotipo presente en el primer Automat (de las V4.1 y V5.1) nos indicaría su productor, el cual me costó un tiempo identificar y del que os hablo en este artículo específico. La B dentro de una S se corresponde con "Stein & Binneweg" aunque algunos coleccionistas identifican erroneamente a este obturador como un Stelo de los hermanos Werner (Tharandt, Alemania) posiblemente debido a que Kadlubek lo identifica como tal y luego se produce ya el efecto "bola de nieve".
Este tema del obtuador tiene mucha más miga del que parece. A este obturador se le denominó siempre "Automat" en las Altissa Box y nunca "Stelo".
Stein & Binneweg (el productor del primer "Automat" y posiblemente del segundo) y no los hermanos Werner (productores del Stelo) a quienes sin embargo habría "transicionado" en torno a 1938 y 1939.
El Stelo ofrecía exactamente la misma configuración que el primer Automat, pero los logotipos de su productores son radicalmente distintos. La decoración "Art Decó" del segundo Automat y configuración general es muy similar a la del Stelo, pero el Stelo "oficial" nunca incluyó la velocidad de 1/75s, que yo haya visto.
De todas maneras no quiero desarrollar aquí más este tema, que como os digo he acabado haciendo por separado en él propio artículo de los obturadores centrales Stein & Binneweg.
Tanto Super Altissa como Altissa Box II montaron los mismos obturadores "Automat" (también algunas Altiflex) e incluso no es raro de ver en otras cámaras alemanas (Como Franka, Beier o Wirgin) contemporáneas.
Obturador Automat sin Logotipos y Gauthier Vario. Iguales prestaciones, diferente configuración. Catálogo Ralik 1938 |
El "Automat" también llamado Balda-Vario (denominación Gauthier!) Y logos Balda. Aún no he determinado la posible relación entre Balda y Stein/Biennweg. |
El Stelo siempre venía firmado por con "GW" de los Hermanos Werner. A la derecha, Automat sin firma, muy similar al Stelo, que quizás habría sido un modelo de transición entre empresas. |
Original Vario de Gauthier contemporáneo. La secuencia de velocidades está invertida con respecto al Automat "Balda". |
Pronto de Gauthier contemporáneo. Como un Vario pero con secuencia como el Automat y temporizador. Sin temporizador muy similar al Automat y al Stelo. |
Todo esto hacía desde luego a esta cámara "Super" (aunque menos Super realmente que la Box II) teniendo en cuenta que de este modo sería una de las rarísimas cámaras de cajón de la historia que montara un objetivo anastigmático, junto a la Baby Box Tengor 54/18E, a su hermana Altissa Box II de Zeiss Ikon, y ninguna más, que me conste (podría incluirse a la KW Reflex Box, pero para mí esta no pertenecería completamente al grupo de cámaras de cajón).
Al igual que la Box II, los autores suelen coincidir en situar a esta cámara de entre 1938 a 1941. En este caso me voy a sumar a esta afirmación, pues aun siendo rara es más común de ver que la Box II y al ser más barata posiblemente tuvo más éxito que ésta por lo que podría haber aguantado mejor hasta que se cortada la producción entrada la guerra.
De nuevo como en la Altissa II, solo considero 2 variantes de este aparato, atendiendo al obturador montado. Con las dos posibles variaciones de objetivo serían 4 variantes:
- V5.1 : Super Altissa con Automat I + Victar 1:4,5
- V5.1a : Super Altissa con Automat I + Altissar 1:3,5
- V5.2 : Super Altissa con Automat II + Victar 1:4,5
- V5.2a : Super Altissa con Automat II + Altissar 1:3,5
Y como curiosidad final, este link, donde Archana Iyer ha creado un modelo muy realista en diseño 3D de la Super Altissa.
Super Altissa V5.1Obturador Automat con logotipo. Elementos cromados. Rosca de trípode con reborde. ~1938~1939. |
Super Altissa V5.2Obturador Automat sin logotipo. Elementos lacados. Rosca de trípode sin reborde. ~1940~1941 |
www.camarassinfronteras.com | Fuente: www.collection-appareils.fr |
ALTISCOP (V6) |
---|
Altissa mostraba también en programa en 1938 una versión stereo de la Altissa Box: La Altiscop. Las cámaras Stereo eran algo que existía desde hacía décadas y no era tampoco algo infrecuente aplicarlo a cámaras de cajón. De hecho EHO ya tenía una "EHO Box Stereo" en programa desde 1934, poco antes de aparecer las primeras Altissas.
La Altiscop habría salido a la venta en Alemania como pronto a finales de 1937, y su versión de exportación en el Reino Unido en 1938, como nos confirma "THE NATIONAL STEREOSCOPIC ASSOCIATION" en su reporte de julio-agosto de 1980. Costó en ese año 11,75 libras; lo cual era un alto precio, comparando de nuevo con las EHO Box que se adquirían por 15 peniques.
En Alemania en 1938 se podía adquirir la Box 200 (V1.1a) por 10 RM, costando la versión Stereo 80 RM. Una diferencia de precio más que notable.
EHO Altiscop Stereo Kamera Catálogo Ralik 1938 |
EHO Altiscop Stereo Kamera Catálogo Dr. Höhn & Co. 1938 |
The "Altiscop" Stereo Camera Sands, Hunter & Co. Ltd. 1938 |
Este aparato ahora sí que venía a ser una caja sobredimensionada (no como en la Super Altissa) con la que se podían iluminar 6 negativos en formato 6x13cm o emplearse de modo "tradicional" cubriendo uno de los objetivos (el izquierdo, visto desde alante) obteniendo así 12 negativos en formato 6x6cm como en el resto de Altissas, usando película "B-II" (Rollo 120 en standard Kodak).
La cámara se ofrecía con objetivos dobles Victar 1:4,5 7,5cm y un obturador stereo "Automat" I (T,B,1/25-1/50-1/100s). Los únicos extras eran lentes para tomas a menos de 1 metro, filtros amarillos y un visor stereo. Medidas y peso los podéis consultar fácilmente en las dos publicidades germanas de arriba.
La cámara se podía enfocar en distancia gracias a una palanca lateral que desplazaba todo el frontal del aparato hacia adelante y atrás. Las dos patillas que podéis apreciar en la parte superior, a cada lado, eran los seguros para mantener la cámara cerrada.
EHO-Altissa Stereo Altiscop (V6.1) |
Fuente: www.stereoskopie.com |
El visor de doble sistema (Galileo directo y reflex) era el mismo que el empleado en la Altissa Box II y Altissa Box 210 y además se podía desmontar y sustituir por otro de cintura. Queda la duda de cual de esas 3 cámaras fue la primera en equiparlo, si no las 3 al mismo tiempo, aunque retomaremos este tema con la Box 210.
Para pasar las fotos incluía una rueda de bakelita igual a la usada en las Altissas Box II. La rueda de arrastre metálica se habría introducido en varias cámaras Altissa Box desde finales de 1937 a principios de 1938 y así la vemos aparecer en el catálgo Ralik de 1938. Las Altissas Box II sin embargo siempre aparecen con la rueda de bakelita que también incluirá la Altiscop. Por ello resulta complicado apoyarse en el empleo de esta rueda para fechar la una u otra cámara aunque la lógica me dice que la rueda metálica fue algo anterior a la de bakelita.
Al mirar los dibujos de la Altiscop en los catálogos, puede dar la impresión que la rueda es metálica, pero simplemente será el contraste que le dan para que se aprecie bien. Mirando en detalle podemos ver que la morfología de la rueda es como la de bakelita (con las muescas hacia adentro) y no como la metálica (con salientes hacia afuera).
Además, todos los ejemplos de Altiscop que he encontrado por internet (no muchos, unos 10) montan la rueda de bakelita y raro sería no haberme topado por lo menos con un ejemplar de rueda metálica, caso de existir.
Según algunas fuentes, esta cámara ya estaría disponible en 1937, lo cual concordaría con la introducción mencionada de la rueda de arrastre metálica, y yo situaba a la de bakelita más bien a principios de 1938 pero no sería descabellado pensar que ya existiera a finales de 1937.
Pero por otro lado, todas las (pocas) Altiscop que he podido comprobar por detrás, tienen la lengüeta "moderna" de protección de la (única ) mirilla trasera. Esto siginificaría que o bien esa protección llegó mucho antes de lo que me imaginaba (a finales de 1937, en lugar de a mediados-finales de 1938) o que la Altiscop se empezó a fabricar más tarde. El que aparezca en dos catálogos alemanes de 1938 quiere decir que este aparato ya estaba disponible a principios de ese año, así que me decanto por la posibilidad de que la protección apareciera a finales de 1937 - principios de 1938 y que en esa época se pudieran encontrar aparatos Altissa Box con ambos sistemas.
De esta manera, la Altiscop habría sido producida desde finales de 1937 (algo más tarde que otros de los nuevos modelos Altissa Box), incluyendo desde el principio la nueva protección de la mirilla. Quizás incluso esta se desarrolló gracias a la aparición de esta cámara y su caja diferente a las del resto de Altissas Box.
La producción de la Altiscop habría terminado también en 1941, lo cual no sería descabellado ya que existe un catálogo de 1939-1940 que aún la recoge, aunque presentando un frontal diferente con un tipo de letra distinto para el "Altissa". Lamentablemente no me consta ningún ejemplar de esta nueva variante (V6.2), aunque si aparece en el catálogo debió de existir en algún momento. Esta variante sólo se habría producido posiblemente en versión "alemana" pues a partir de Septiembre de 1939 Inglaterra no le iba a comprar nada al enemigo...
En este catálogo se puede apreciar de mejor manera a la rueda de bakelita.
Catálogo Rhaco 1939-1940. Altiscop con rueda de bakelita (V6.2/V6.2a). |
Fuente: www.stereoskopie.com |
Por detrás, la cámara incluía una tabla de cálculo de profundidades de campo (PDC) en alemán o inglés dependiendo si era un modelo de consumo nacional o de exportación, lo cual implicaba a su vez que la escala de enfoques de la cámara apareciera en metros o en pies.
Tabla PDC Altiscop en alemán (V6.1/V6.2) | Tabla PDC Altiscop en inglés (V6.1a) |
Por todo lo explicado, considero que existen 2 variantes Altiscop; la "normal" (V6.1) y la vista en el catálogo de 1939-1940 con el nuevo frontal (V6.2) y dentro de la primera, las variantes con la tabla en alemán e inglés. En su caso un total de 3 variantes, aunque lo común será encontrarse sólo con dos de ellas (las V6.1/V6.1a):
- V6.1 : Altiscop frontal original. Versión alemana.
- V6.1a : Altiscop frontal original. Versión de exportación.
- V6.2 : Altiscop frontal nuevo. Versión alemana.
1938-1952: LAS ALTISSAS SUPERVIVIENTES
En esta segunda parte desarrollaré las cámaras Altissa Box que fueron producidas al tiempo que el resto de las de la hornada de 1937-1941, pero que además sobrevivieron a la guerra.
En febrero de 1945 la relativamente intacta Dresde recibió unos de los bombardeos areos masivos más terribles de la guerra. A consecuencia de estos, la fábrica Altissa y sus utillajes prácticamente desaparecieron. Tras la guerra, ya en 1947, Altmann pudo reunir lo que quedaba para seguir produciendo a partir de en torno a 1948, que no era mucho. Fue imposible volver a producir por ejemplo las Altiflex, pero sí que era factible relanzar las de cajón. Así que con lo que quedaba y posiblemente teniendo en cuenta que no estaba el horno para bollos y no había dinero para gastarse en cámaras, se concentró en un par de modelos económicos y/o que hubieran tenido buena aceptación entes de la guerra. Así es como supongo que pudieron renacer la Juwel y la Brillant, pero no cámaras más caras como la Altissa Box II y la Super Altissa o impopulares como la Altissa Box 210 (la cual posiblemente hubiera dejado de producirse te todas maneras antes que todas las demás.
En diciembre de 1950 Altmann escapó de la DDR con su pareja y un par de cientos de cámaras, por lo que el estado "democrático" alemán le condenó en ausencia en 1951 con 4 años de carcel (que lógicamente no cumplió) por huir con cámaras de "propiedad estatal", expropiándole la empresa. En la Alemania del oeste seguiría trabajando como consejero técnico en varias empresas fotográficas, pero no llegaría a rehacer su empresa en la zona aliada, como sí habría sido el caso de otros productores en similar situación.
En mayo de 1952 se culmina la estatalización de la empresa en "VEB Altissa Kamerawerk" (Dresden A 16, Blasewitzer Str.17). "VEB" es el acrónimo de "Volkseigener Betrieb" ("Empresa propiedad del pueblo").
El buen nombre de Altmann se rehabilitó en 1992 tras la caida de muro. Claro que Altmann no pudo alegrase de ello pues falleció en libertad en 1975.
JUWEL (V7) / Altissa Box D (V8) |
---|
Posiblemente una de las cámaras de la serie más conocidas y comunes junto a su reedición postguerra (Altissa Box D), y a la posterior Altissa Box "RDA".
Las cámaras EHO Box eran ya desde un principo vendidas por numerosas casas comerciales como propias, y con la Juwel iba a pasar algo parecido. Esta cámara fue producida para su venta fuera del programa Altissa.
La variante "preguerra" (V7.1) de esta cámara es más rara de ver que la variante "postguerra" (V7.2), lo cual tendería a contradecir una introducción temprana y situarla como pronto a partir de 1938 o incluso 1939, lo cual a su vez sería consecuente con que la cámara siempre equipara la protección trasera más moderna y nunca la antigua, también presente en 1937. Aún así de nuevo por falta de evidencias situaré el incio de este aparato a principios de 1938, ya que dudo que llegara lanzarse en 1937.
Aún equipando la nueva lengüeta de protección trasera, mantuvo la manivela de paso de foto; la cual extrañamente nunca se actualizó en este aparato(como sí en las Altissa Box 200).
La Juwel de nuevo mantenía la configuración de la Altissa Box 200; y a primera vista parecía una Altissa Box 200 renombrada, pero esta cámara disponía ahora de un visor más simple, al que se le había eliminado la función reflex.
Este visor más sencillo abarataría los costes del aparato en un par de marcos; no muchos pero lo suficiente en una cámara de precios tan bajos como para marcar una diferencia notable con el modelo con espejo. Este precio más contenido haría que la cámara gozara de un gran éxito que no tuvo su hermana Box 210. Esto haría que se fabricara y vendiera sin problemas hasta 1941.
La Juwel se volvió a producir y vender tras el final de la II Guerra Mundial a partir de en torno a 1948. Usualmente se piensa que directamente se la renombró a Altissa para venderse como "Altissa Box D", y esto es cierto, solamente después de que pasara un tiempo y Altissa pudiera reorganizarse situando en su línea de cámaras de cajón a la Altissa Box D (de "Durchsichtsucher" - "Visor de mirar a través" - la antigua Juwel) y a la Altissa Box S (de "Spiegelreflexsucher" - "Visor de espejo reflex" - la antigua Brillant), cosa que vendría recogida en el siguiente anuncio datable a 1952, pues vemos aparecer el logo que empleó Altissa hasta ese año:
Altissa Box D (V8) y Altissa Box S (V10) |
Catálogo ~1952 |
Descubrí una Altissa Box D que destruyó mi teoría inicial de que la Altissa Box D se había lanzado en 1951 o, en todo caso, en la década de 1950 ya que todos los ejemplares que había visto lucían la marca de calidad RDA sólo disponible en esa década.
Efectivamente, en la página web www.kamerasammlung.ch se expone una Altissa Box D sin logotipos de calidad RDA, lo cual situaría a ese aparato producido como pronto en 1949! Debido a esto hube de bautizar a este nuevo modelo como V8.0 y reeditar parte del artículo; incluyendo igualmente a la variante V8.1 como de pleno derecho en esta serie.
Estas transiciones Juwel/Altissa box D habrían pasado justo en los tiempos en los que Altmann huyó de la RDA y se estatalizó la empresa, a principios de los 1950´s.
Identificar a los modelos postguerra de la Juwel es, por otro lado, tarea sencilla. Incluso hay dos diferentes, como vamos a ver, aunque esto pase usualmente desapercibido.
Todas las cámaras Altissa Box postguerra pierden la inscripción "Rodenstock" del objetivo, manteniendo el "Altissar Periscop 1:8". Esto no sería debido a las ganas de ahorrarse las letras, sino que en la ahora zona de influencia soviética en las que había quedado Dresde era bastante complicado hacerse con material proveniente de la zona aliada. Así pues, la óptica de esta cámara ya no sería fabricada por Rodenstock (situada en Munich, en la zona aliada) sino por algún otro fabricante local de los que había sufientes por Dresde; posiblemente de Ludwig (quien ya fabricara los Victar para algunas Altissas) o Meyer. El objetivo se seguiría llamando Altissar al ser una marca registrada de Altissa. Simplemente habían de ir con los panos del objetivo a otro fabricante y estamparle el mismo nombre, del que poseían los derechos. Aunque tras la contienda se cancelaron los derechos alemanes sobre patentes anteriores como parte de las reparaciones de guerra.
Como he mencionado exite una segunda variante Juwel postguerra (V7.3) que sería exactamente igual a la primera solo que incluyendo el típico símbolo de calidad RDA de la década de 1950, acompañado del número 37/1231/4002. Este código (basado en uno preguerra ya existente) fue introducido en cámaras de la RDA desde junio de 1950 e identificaba a la empresa productora (1231 correspondía a Dresde y 4002 a la empresa), aunque la Altissa Brillant S que tengo muestra 37/361/4002 (código algo posterior desde en torno a 1951, correspondiendo el aquí el 361 a Dresde). A principios de los 50 la empresa aún era la privada "Altissa-Kamera-Werk" para pasar en 1952 a "VEB Altissa-Camera-Werk, Dresde A16". Este símbolo (con el número) en la parte trasera tras la mirilla, estaría pues presente en aparatos producidos desde 1950, con lo que la Altissa Box D se habría vendido junto a la Juwel en torno a 1949-1950, hasta que en 1951 dejaría de producirse la Juwel (o más bien, la chapa del nombre, pues la cámara en sí es exactamente la misma).
aunque no me conste ninguna, por lógica deberían existir igualmente modelos Juwel con el código 37/1231/4002. El día que tenga evidencias de esta cámara, las colgaré aquí y le otorgaré su propio número de variante.
Símbolo RDA en Altissa Box D/S (1950-1954) |
Símbolo RDA con número 37/1231/4002 (1950-1951) |
Símbolo RDA con número 37/361/4002 (1951-1956) |
Otro de los cambios en estos aparatos a partir de 1950-51, es la renovación de la placa interior con resorte para empujar la película al plano focal, que ahora presenta una superficie con relieve en lugar de lisa, lo cual posiblemente ayudaría aún más a llevar a la película a su posición óptima dentro de la cámara.
Placa lisa. (hasta ~1950). |
Placa con relieve. (desde ~1950-51). |
Y en un ejemplar Altissa Box D datable a partir de 1952 (por venir con caja original con el logo Altissa desde ese año) he visto la inclusión de un punto de mira dentro del objetivo. A falta de más modelos de referencia, voy a bautizar a este ejemplar como V8.1, aunque dejándolo aquí como mención y englobándolo en adelante -de momento- dentro del V8.
Visor con cruz de enfoque. Altissa Box D (V8.1). |
La Altissa Box D (V8) habría sido pues un modelo paralelo a la Juwel postguerra (V7.3) por un tiempo, aunque estuviera destinada a reemplazarla. Siendo exactamente la misma cámara no tendría sentido venderlas al mismo tiempo, pero esto se explicaría quizás por la fama de la Juwel; vendiéndose aún para hacer de trampolín a la ahora Altissa Box D. La jubilación definitiva de la Juwel sería en 1952, pues la Altissa Juwel (V7.3) que os pongo de ejemplo, incluye el mismo embalaje que la Altissa Box D (V8.1), lo cual demostraría que este aparato fue producido en 1952, cuando se cambió el logotipo al que vemos en la caja, y al tiempo que la Box D.
Tras hacerme con el libro "Unsere Box kann mehr..." de Christian Scharrnbeck me topé con algo interesante.
En este libro se mencionan 3 cámaras producidas en la DDR como fueron la Pouva Start, la Rheinmetall Perfekta y la Altissa Juwel. El libro está editado en 1955 y menta a las 3 cámaras como las "nuestras tres nuevas Box-Kameras" lo cual en un principio indicaría que las Juwel se fabricaron no sólo hasta ese año sino además desde poco antes. Pero el tema tiene "truco". La de 1955 es la segunda edición del libro aunque por desgracia no me ha sido posible hallar cuándo fue escrita la primera edición. Con todo, si bien la Perfekta dataría de 1954, la Pouva mostrada sería el primer modelo de 1951 por lo que ésta última tampoco sería tan "nueva". Debido a esto quedaría en el aire si al Juwel habría sido producida hasta 1954-1955 pero a falta de pruebas más palpables y teniendo en cuenta la Pouva, mantendré 1952 como último año de su producción. En 1955 había sin género de dudas Altissa Box más modernas. El caso es por qué no empleó Scharrnbeck alguna de ellas para su libro... |
Existe luego un documento que prueba la coexistencia e igualdad entre la Altissa Juwel y la Altissa Box D; se trata de una instrucción de uso destinado a ambas cámaras al mismo tiempo. Lamentablemente sólo tengo imágenes a muy baja resolución de este importante documento, aunque lo suficientemente claras como para extraer del mismo que fue impreso en junio de 1950, lo que demostraría la coexistencia de ambos aparatos hasta mediados-finales de 1950, lo cual es consistente con las variantes con/sin códigos de ambas cámaras que existen.
Instrucción de uso Altissa Juwel / Box "D". Altissa-Kamera-Werk (aún no estatalizada) Junio 1950 |
Parece ser que antes del salto a la siguiente variante (y más moderna de toda la serie), Altissa quiso renovar estéticamente en cierto modo a esta anticuada cámara, para lo cual lo que hicieron fue invertir los colores de la placa del nombre, con lo que ahora aparecía dicho nombre "ALTISSA" con letras negras sobre fondo blanco (V8.2). Estos modelos (bastante rara y/o que pasan fácilmente desapercibida) incluyen la marca de calidad RDA y el número de empresa 37/361/4002, que posteriormente pasararía a las primeras V11.
Juwel (V7.1) con inscripción Rodenstock. |
Juwel (V7.2) sin inscripción Rodenstock. |
Juwel (V7.3) sin inscripción Rodenstock. Con marca RDA (ver abajo). |
Principios 1938 - 1941 | 1948 - 1949 | 1950 ~ 1952 |
www.camarassinfronteras.com | www.camarassinfronteras.com | fotoapparate-meier.de |
Altissa Box D (V8.0) sin inscripción Rodenstock. Sin marca RDA. |
Altissa Box D (V8) sin inscripción Rodenstock. Con marca RDA. |
Altissa Box D (V8.1) sin inscripción Rodenstock. Con marca RDA. Con cruz de encuadre. |
Altissa Box D (V8.2) sin inscripción Rodenstock. Con marca RDA. Nuevo logo blanco/negro. |
~1949 ~ 1950 | ~1950 ~ 1952 | ~1952 ~ 1954 | ~ 1954 |
www.kamerasammlung.ch | www.camarassinfronteras.com | Fuente: Internet | www.camarassinfronteras.com |
Altissa Box D (V8.0) Sin marcas RDA |
Marca RDA 37/361/4002 Juwel (V7.3) |
Logotipo Altissa desde 1952 |
www.kamerasammlung.ch | fotoapparate-meier.de |
Altissa Brillant (V9)/ Altissa Box S(V10) |
---|
Esta cámara (hablando primero del modelo "Brillant" preguerra) de nuevo aprovechaba la configuración ya existente de la Altissa Box 200 para simplemente incluir un nuevo obturador que era morfológicamente igual al introducido con la Altissa Box 210, solo que únicamente con la función reflex que le habían quitado a la Juwel.
De hecho es visualmente idéntica a la Juwel a excepción de esta función del visor (y el nombre), incorporando la manivela de paso de foto (que extrañamente no se cambió nunca) y la protección "moderna" de la mirilla trasera.
Por lo tanto, para emplear esta cámara había que sujetarla del modo "box tradicional" al nivel de la cintura y mirar a través del visor reflex desde arriba. Este visor viene protegido por una tapa que además hace las veces de parasol para ayudar a encuadrar al utilizarlo.
Este aparato tuvo mayor tirada que la Box 210 (V3) posiblemente por que el precio sería algo menor y la gente se liaba menos con un visor que sólo se podía utilizar de una manera. Además ayudaría bastante al encuadre el parasol incorporado, del que carecía el visor doble, por lo que sería una cámara más agradable de utilizar.
Por su configuración, esta cámara habría salido más o menos al tiempo que la Juwel o quizás un poco más tarde que ella (al tener que modificar el visor), a principios de 1938, y haber sido producida también hasta 1941.
Y al igual que con la Juwel, Altissa pudo retomar la fabricación de la Brillant tras la guerra y por tanto, este modelo postguerra perdió igualmente la denominación Rodenstock de su objetivo por lo que ya os he contado más arriba. A partir de en torno a 1951, Altissa reorganizaría su clasificación de cámaras Box que le quedaban para, renombrando a la Brillant en "Altissa Box S" y a la Juwel en "Altissa Box D" como ya hemos visto en el apartado de esta última.
Así pues, tendríamos 2 variantes postguerra de la Brillant: La primera (V9.2) aún como Brillant y sin marcas RDA (~1948-1949) y la ya "Altissa Box S" (V10) con marcas RDA a partir de 1950 hasta su retiro en 1954 con la introducción de la última Altissa Box (V11).
El ejemplar V10 incluye el número de empresa 37/361/4002 que correspondería a aparatos producidos en 1952, cuando le expropiaron (en ausencia) al fugado Altmann y pusieron bajo la tutela de la VVB Optik Jena (VVB: Vereinigungen Volkseigener Betriebe - Agrupación de empresas del pueblo) con el nombre "VEB OPTIK Altissa-Camera-Werk" (VEB: Volkseigener Betrieb - Empresa propiedad del pueblo). En 1953 pasó a ser la antes mencionada "VEB Altissa-Camera-Werk, Dresde A16" con lo que obtendría el nuevo número 37/1321/4002. Deberían existir cámaras V10 con ambos números, aunque ahora mismo no me conste ninguna con el segundo. De ser así, la V10 se habría producido solo hasta 1953 y no hasta 1954.
De todas maneras el tema de estos números es un tanto complicado. Las fuentes indican que esta primera numeración (9-10 dígitos) se empleó desde 1948, para modificarse el 24 de julio de 1952, pasando luego a ser una de 6 dígitos (como veremos luego). Sin embargo esta nueva numeración no entró en práctica hasta 1956.
Altissa Brillant (V9.1) con inscripción Rodenstock. |
Altissa Brillant (V9.2) sin inscripción Rodenstock. Sin marca RDA. |
Altissa Box S (V10) sin inscripción Rodenstock. Con marca RDA. |
Principios 1938 - 1941 | 1948 - 1949 | 1950 ~ 1954 |
www.camarassinfronteras.com | www.camarassinfronteras.com | Fuente: Internet |
1954-1958: LA NUEVA Y ULTIMA ALTISSA BOX.
Altissa Box (V11) |
---|
Aún tardaría un poco la estatalizada Altissa en percatarse que sus cámaras de cajón estaban un tanto desfasadas; ya tenían prácticamente invariadas casi 2 décadas a sus espaldas! Así que tocaba renovarse o morir, aunque el nuevo reemplazo llegó un tanto tarde, a mediados de los 50, cuando la era de las cámaras de cajón estaba llegando a su final.
Altissa descatalogó su modelo Altissa Box S (V10) y dejó en programa a la Altissa Box D (ahora modificada como V11) posiblemente por que ya nadie quería fotografiar con visores de cintura, y de hecho tras la guerra el concepto de la Altissa Box se había puesto en práctica otras cámaras de cajón de otros fabricantes, algunas de ellas con mucho éxito como las Bilora Boy que ofrecían lo mismo que las Altissa Box pero con una apariencia mucho más acorde con los nuevos tiempos.
Con esto, se llevó a cabo un completo "facelifting" de la Altissa Box D, pasando a ser simplemente "Altissa Box" al ser ahora la única cámara de cajón en el programa de Altissa.
Altissa Box. Catálogo 1956. |
Altissa Box. ~1956 |
Costaba 25,50DM en ese año. (Precio Alemania "aliada"). |
Y los cambios, aunque bastante radicales, eran realmente más cosméticos que otra cosa, ya que la nueva Altissa Box (V11) ofrecía técnicamente exactamente lo mismo que la antígua Altissa Box D (V8): El objetivo seguía siendo el Altissa 1:8/70mm "huérfano" con dos diafragmas posibles de 1:8 y 1:16 y el obturador, uno simple con velocidad momentánea de 1/25s y "B". En todo caso, para estas cámaras era posible el uso de filtros; cosa que en un principo era igualmente posible para modelos anteriores aunque al se fácil que se perdieran, queda escasa o nula constancia de los mismos.
Filtro verde Altissa Box V11.1 |
Filtro naranja Altissa Box V11.1 |
Fuente: internet | Gracias a Georg K. |
La "modernización" era un un nuevo botón disparador mejor situado para disparar con el dedo, que ahora incluía dentro la rosca para cable disparador.
El obturador seguía encajonado fuera de la cámara, pero con una morfología diferente, que incluía el nuevo logotipo de la empresa desde 1952 (y usado hasta 1959).
El visor era igual de luminoso aunque algo más pequeño y encasquetado en un "bunker". Es muy común encontrase a estos aparatos conservados dentro de su funda de transporte de cuero.
La cámara ya no se cerraba con dos seguros laterales sino con una única palanca lateral.
La manivela de paso de foto se modificaba un poco, pero era esencialmente la misma.
La caja base del aparato sin embargo era exactamente la misma que la de la Altissa Box D; manteniendo la mirilla roja con la protección "moderna" (de 1938!) y la rosca de trípode de 3/8" en la misma posición.
Altissa Box V11.1 Ficha técnica - Noviembre 1954 |
|
Fuente: internet |
Imagen de la Altissa Box sincronizada (V11.2) Imagen aparente retocada de una Altissa anterior, a la que se le ha incluido el contacto PC. Fecha indeterminada. |
Gracias a Hans-Dieter Götz |
Al producirse en la década de los 50 del Siglo XX; esta cámara mantuvo las inscripciones RDA de la Altissa Box D, incluyendo el código 37/361/4002, el modelo sincronizado (V11.2) que veremos luego, recibe el nuevo código "12/2036" (a partir de 1956). En este caso el 12 se correspondería a Dresde y el 2036 al número de la empresa. El siguiente renombramiento de la empresa fue en 1958-59 a "VEB Kamera und Kinowerke Dresden".
Además del código de fábrica incluído en la cámara, ésta poseía un número identificativo propio que, como podéis ver en la hoja técnica de abajo, era el 37 21 19 40 para esta versión V11.
Entre esta primera variante V11.1 y la última sincronizada V12.1 encontramos 3 modelos de transición. Es posible que me consideréis demasiado estricto al incluirlos, y de hecho al principio no quería hacerlo, pero ya que estoy puesto intentaré dejar la serie con el menor número de flecos sueltos posible.
Y es que las diferencias de estas variantes son de hecho prácticamente imperceptibles y con seguridad carentes de cualquier interés para el coleccionista medio, pero ahí están y serían las siguientes:
- V11.1.a: La cámara recibe el nuevo número de empresa 12/2036 en sustitución del 37/361/4002. Por lo tanto nos encontramos temporalmente ya en 1956.
- V11.1.b: Se renuevan los botones frontales, dándoles una forma abombada en el interior, siendo hasta ahora plana. La grafía de los números/letras varía. Cambios morfológicos en el cassette.
- V11.1.c: Se elimina la raya negra de indicación del círculo blanco sobre el que reposan los botones frontales.
Las cámaras sincronizadas (V11.2) incluyen siempre los retoques estéticos de la V11.1c. La pregunta es si los modelos V11.1c y V11.2 se vendieron simultáneamente o el sincronizado sustituyó al otro. Sin duda hubo un período en el que se vendieron al tiempo, aunque carecería de sentido vender un modelo con y otro sin sincronización, así que la lógica indicaría que el modelo V11.2 se vendió en solitario tras un corto período de convivencia. Sin embargo, me consta una hoja de garantía acompañando a un modelo V11.1c fechada el 30.08.1958 y un documento de venta marcado con el mismo año. Estos documentos demostrarían que las cámaras con y sincronización se vendieron al tiempo. También podrían indicar que el modelo sincronizado V11.2 fue mucho más tardío que lo esperado y no haberse vendido hasta finales de 1958, pues de otro modelo en agosto del 58 no tendría que haberse fabricado un V11.1b con la raya indicadora sino un V11.1c sin raya al igual que las V11.2.
Curiosamente, parece ser que los controles de calidad los realizaban siempre los mismos operarios, pues en otra ficha de control de febrero de 1956 de una V11.1a constan el Sr. Werner (control) y de nuevo el Sr. Gersch (validación final) como en 1958.
Esto es sin embargo un punto que debería ser clarificado con más documentacion: La V11.2 se lanzó a finales de 1958 o algo antes? Según el número de fábrica 12/2036 que tienen todas las V11.2 es sería posible su datación desde 1956 aunque un catálogo de marzo de 1957 que veis más abajo excluye una fecha tan temprana. Estoy a la búsqueda y captura de más documentos que puedan ofrecer más claridad en este asunto pero con los que me constan, la fecha más posible/lógica para esta última V11.2 se reduce a 1958.
Altissa Box (V11.1) sin conexión. 37/361/4002 1954~1955 |
Altissa Box (V11.1a) sin conexión. Botones planos 12/2036 1956 |
Altissa Box (V11.1b) sin conexión. Botones curvos 12/2036 1956 |
Altissa Box (V11.1c) sin conexión. Botones curvos Sin raya negra indicadora 12/2036 1956 |
Altissa Box (V11.2) con conexión. 12/2036 ~1958 |
www.camarassinfronteras.com | Fuente: Internet | Fuente: Internet | Fuente: Internet | www.camarassinfronteras.com |
Botones planos con raya V11.1 / V11.1a |
|
Botones relieve con raya Nuevo formato números/letra V11.1b |
|
Botones relieve sin raya V11.1c |
Hoja de control (28.02.1956) y venta (18.07.1956) acompañando a una V11.1a. | |
Gracias a kknews.cc |
Hoja de control (30.08.1958) y venta (~1958) acompañando a una V11.1b. | |
Fuente: Internet |
Aunque estas cámaras usualmente incluyeran el código de "1" correspondientes a buena calidad, será posible igualemente encontrar cámaras con el número "2" dentro de un triángulo invertido, correspondientes a una calidad no tan satisfactoria pero igualmente vendible. Esta marca en sí misma no implicaría una variante diferente en ninguno de los aparatos en los que pueda aparecer, aunque es de mención imprescindible.
Símbolo RDA, calidad 1 código 37/361/4002 Altissa Box V11.1 |
Símbolo RDA, calidad 2 código 37/361/4002 Altissa Box V11.1 |
Símbolo RDA, calidad 1 código 12/2036 Altissa Box V11.1a-c/V11.2 |
Además se incluía un "MADE IN GERMANY" en la parte superior trasera. Esta inscripción tiene miga. Por lo visto el "Made in Germany" fue una imposición de finales del Siglos XIX del Reino unido a productos alemanes de importación, a los que consideraba de calidad inferior, para que los británicos supieran qué compraban y boiciotear en lo posible la compra de productos alemanes, cosa que les vino muy bien en los períodos más conflictivos con Alemania.
El caso es que la calidad de los productos alemanes fue subiendo y subiendo hasta el punto que el "Made in Germany" ya no era un estigma sino todo un sello de calidad envidiable.
Tras la guerra, los productores alemanes tenían que hacer lo posible para reactivarse y dentro de ello estaba el lograr una exportación competitiva, así que a pesar de posible prejuicios nacionales tan poco tiempo tras las contienda, todo productor alemán que exportara se preocupaba de dejar bien claro la procedencia germana de su producto.
Claro que en los 1950´s Alemania...no era igual a Alemania. Ahora existían Alemania del oeste y del este (RDA / DDR) y todo el mundo sabía que los producots hechos en la RDA, por mucho que estuvieran en suelo "alemán", provenían de un país comunista. Esto frenaba a muchos compradores (como pasó el siglo anterior con el "Made in Germany" original en Gran Bretaña) que no querían apoyar al régimen. Con productos alemanes "aliados" la gente sin embargo no mostraba tantos prejuicios.
Claro que ¿cómo distinguir algo producido en la Alemania de este o del oeste, si todos marcan sus productos como "Made in Germany". La Alemania del oeste no podía prohibir a la del esta marca (que empezaron a incluir a partir de 1949), pues técnicamente eran también Alemania, así que lo que hicieron fue ponerse ellos el añadido "WEST", con lo que los productos de la Alemania "no soviética" vendrían marcado como "MADE IN WEST GERMANY", "MADE in W. GERMANY" o algo similar.
Por contra, en la RDA plantarían el "MADE IN GERMANY" genérico y bastante más tarde, un "MADE IN GDR", "GDR - MADE IN GERMANY" o similares.
A última hora la cámara recibiría efectivamente una actualización técnica al insertarle una conexión sincronizada "PC" que era de hecho ya algo prácticmente standard en las cámaras fotográficas de las década de los 1950´s. Aunque emplear un flash con ella sería un tanto incómodo al no equipar una zapata "Cold Shoe" para fijar el flash, y la morfolofía angulosa propia de la cámara no deje ponerle uno a posteriori (de hecho esto habría sido mucho más sencillo en la anterior Altissa Box D, con una superficie perfectamente lisa y recta justo encima del visor). Para emplear tal flash, habría que atonillar en la rosca inferior una extensión al efecto, lo cual sería algo sobredimensionado para este tipo de aparato y por ello no creo que fuera algo realmente empleado por el cliente final.
El que en la imagen del catálogo de 1956 se aprecie un modelo sin esta conexión (aún el V11.1) y que un catálogo de marzo de 1957 la muestre sin conexión ni mención alguna a la misma, demostraría que el modelo sincronizado (V11.2) no se habría fabricado tan pronto, sino en torno a 1958 como yo creo. El manual de uso de febrero de 1955 nos muestra como esperado una variante V11.1.
Manual Altissa Box (V11.1) Febrero 1955 |
Altissa Box (V1.1a-c) Catálogo marzo 1957 |
Por el alto número de ejemplares (sin sincronización) que se pueden encontrar de este aparato (es uno de los más comunes) debió de venderse bastante bien, aunque como ya hemos visto, la era de las cámaras de cajón había llegado a su fin no sólo para Altissa sino para todos los fabricantes, pues el consumidor ya había desterrado este viejo concepto de cámara para pasarse a las compactas de rollo o carrete, muchas de las cuales eran tan simples que no dejaban de ser una cámara de cajón con una morfología diferente.
Fecho el final de la producción de este aparato a finales de 1958, aunque es seguro que en 1959 aún se vendieron hasta agotar las existencias producidas. El final de su producción coincidió con el reagrupamiento de la empresa a "VEB Kamera und Kinowerke Dresden" que ocurrió junto con las empesas Aspekta, Kamerawerk Niedersedlitz, Welta y la Kinowerke Dresden (la que fuera Zeiss Ikon) y se llevó a cabo entre septiembre de 1958 y de enero de 1959, y que a su vez acabaría derivando en 1964 en el conglomerado Pentacon.
El catálogo de junio de 1959 de esta "VEB Kamera und Kinowerke Dresden" ya no hace referencia alguna a las Altissa Box.
Fueron más de 3 décadas (con larga pausa obligada) en las que se produjo un número indeterminado de estos aparatos, de seguro cientos de miles. Estos aparatos en un principio no incluirían ningún número de serie (algo realmente raro en un cámara de cajón de producción masiva) pero curiosamente he visto ya dos ejemplares Altissa Box D (V8) que sí incluyen uno dentro del cassette y además muy seguidos (68231 y 68604), sin poder determinar si ese número está referenciado a la historia completa de la cámara desde sus inicios o más posiblemente sólo a su etapa RDA. Tampoco puedo asegurar cual de las dos variantes (siendo ambas V8) fue despues ya que por lo que veo, ni las anteriores (como la Juwel V7.3) ni las posteriores (Altissa Box "RDA" V11.1/V11.2) muestran dicho número de serie.
Altissa Box D (V8) con número de serie 68231. |
Altissa Box D (V8) con número de serie 68604. |
Altissa Box D (V8) sin número de serie. |
BONUS: LAS "OTRAS" ALTISSA BOX
No se vayan todavía, aún hay más! Además de todos los modelos que os he mostrado, variante arriba variante abajo, hubo otras Altissa Box que lo eran...y otras que no lo eran. Incluyo en este apartado dos modelos aunque al hacerlo podría haber incluído igualmente a la Juwel (V7.1) en este apartado, pero al estar tan íntimamente relacionada con otras Altissas que "sí lo fueron" lo he dejado como está.
Sin embargo no les voy a otorgar a estas "otras" cámaras un número de variante ni las incluiré en tablas posteriores. Baste su mención y desarrollo en esta apartado para dejar sobrada constancia de su existecia y mayor o menor relación con las Altissas Box originales.
FOTKA (República Checa) |
---|
Las anteriores EHO-Box anteriores a Altissa no sólo se vendían bajo esa marca sino bajo muchas otras como Beier, Mono, Errtee, Hamaphot, AKO, Adina...y con las nuevas Altissa sucedió algo similar aunque quizás a menor escala.
Así pues nos podemos encontrar con la cámara checa "Fotka" que no es otra que una Altissa Box 200 (V2) original Altissa, con elementos decorativos diferentes. Gracias a esta Fotka podemos asegurar (como he hecho arriba) que el segundo diafragma de la Altissa Box 200 era de 1:16 ya que en esta ocasión sí que viene marcado. He encontrado dos variantes de Fotka; una muy similar a la Altissa Box 200 a excepción de la placa del nombre, y otra en la que el frontal cambia sensiblemente, incluyendo la denominación del objetivo que normalmente vendrá circunscrito al mismo. Este aparato se habría producido posiblemente enrtre 1938 y 1939 como mucho, al ser realmente una Altissa Box 200 y equipar la nueva protección de la mirilla trasera (V2.2).
Supongo que la variante original es la más similar a la Altissa (saría lo más rápido de comercializar) siendo la versión más diferente la segunda en salir.
Fotka Box Variante 1 |
Fotka Box Variante 2 |
~1938~1939 | |
Fuente: collectiblend.com | Colección de Peter Groß |
RENOX 6x6 (Austria) |
---|
Cual no sería mi sorpresa cuando, algún tiempo tras terminar este artículo me topé con la renox 6x6 en una revista fotográfica austriaca de abril de 1936. La revista en cuestión era la "Photo Sport" la cual estaba directamente relacionada con la casa comercial Herlango. Esta casa vendío infinidad de aparatos, en muchas ocasiones originales y en otras de marca propia Herlango, aunque en estos casos siempre se trataba de cámaras ajenas renombradas.
Fue el caso de esta "Renox Spezialbox 6x6" que evidentemente se trata de una Altissa Box 200, en este caso por la fecha y descripciones una variante V2.0. Herlango ofrecía al mismo tiempo una "Renox-Box 6x9" que por su apariencia seguramente estuviera producida por Balda, pero este es un berenjenal en que aún no quiero meterme.
Además del anuncio de marzo de 1936, Photo Sport incluyó la misma cámara en su prospecto de diciembre de 1937, como parte de su repertorio para las navidades. Podéis apreciar aquí igualmente al modelo 6x9 y otros modelos "Herlango" plegables, principalmente fabricados por Certo y Balda.
Ya que nunca he visto una de estas "en vivo", deberían ser más raras que las Fotkas, aunque igualmente debería ser posible de encontrar de vez en cuando por algún mercadillo Austríaco (por ejemplo en el de la ciudad de Graz).
Renox Spezialbox 6x6 Photo Sport / Abril 1936 |
Cámaras Renox Photo Sport / Diciembre 1936 |
XING FU (República Popular China) |
---|
Un ejemplo muy curioso es la copia china "Xing Fu" (Felicidad) producida de a 1959 a 1962 en Tianjin. Es una copia exacta de la Juwel / Box D solo que con una decoración diferente (oriental), una rueda de paso de foto diferente y con un objetivo menos potente de 1:11 (seguramente un simple menisco en lugar de un periscópico) diafragmable a 1:22. La recoge Douglas St Denny en su gran libro "Cameras of the People´s Republic of China" aunque en el mismo indica que estaría inspirada en la última Altissa Box (V11), cuando lo que hace la Xing Fu es copiar casi fielmente a las mencionadas Juwel / Box D (V7/V8).
St Denny nos cuenta que se habrían producido unos 70.000 ejemplares de este aparato, teniendo un relativa buena acogida inicial, aunque que acabaron casi todos ellos en la basura pues nadie los quería debido a la deficiente calidad con que estaban fabricados. Será por ello que han sobrevivido poquísimos ejemplares hasta nuestros días y se pagan por ellos precios de escándalo.
Esta Xing Fu presenta 2 variaciones atendiendo a su decoración; la segunda será posiblemente un modelo de exportación al incluir su nombre en caracteres latinos. Parece ser que esta segunda variante era cualitativamente incluso peor que la primera, lo que le dió el tiro de gracia produciéndose muy pocos ejemplares de la misma, cancelándose su producción en 1962.
La Xing-Fu desde luego no es una Altissa pero la incluyo aquí pues me parece más que interesante para el artículo.
Xing-Fu Variante 1 ~1959 |
Xing-Fu Variante 2 ~1959 |
Fuente: collectiblend.com | Colección de Peter Groß |
RESUMIENDO LA HISTORIA
Para todo aquel que piense que suelto un rollo infumable (y no será el primero, pero cada uno desarrolla su propio estilo literario ;-P )o simplemente para aquel que le guste tener una visión esquemática sin irse por ramas y detalles, colgaré por aquí varias tablas (algunas de ellas en formato PDF descargables) con las que poder ver rápidamente las diferentes variaciones de estos modelos durante la serie completa. Ojo que a veces las reglas que enumere tendrá (como no puede ser de otra manera) la una u otra excepción. Por ejemplo, aunque Altissa introdujo nuevas ruedas de arrastre a finales de 1937, no se las cambió a todos los modelos (Tema de costes?) por lo que existen numerosas cámaras con manivela "antígua" incluidas los ejemplares postguerra.
LOGOTIPO EHO / ALTISSA | |||||
hasta 1940 | 1940 | Desde 1942 | ~1950? | ~1950-1952 | 1952-1959 |
INSCRIPCIÓN DEL OBJETIVO | ||||
1934 | ~1934 | Desde 1935 | Desde 1948/49 | Desde 1954 |
MANIVELA DE PASO DE FOTO / RUEDA DE ARRASTRE | ||||
1934 | Finales 1935/principios 1936 | Desde principios 1936 | Desde Finales 1937 | Desde 1954 |
Altissa Box 200 (V1) | Sólo en Altissa Box 200 (V2.0) | La más común. | Sólo Altissa II (V4) y Altiscop (V6) |
Sólo modelos Altissa Box (V9) |
PROTECCIÓN PANCROMÁTICA EXTRA | ||||
1934 | Desde finales 1935/ principios 1936 |
Desde finales 1937 | Desde ~1939 | Desde ~1940 |
Altissa Box 200 (versiones V1 y V2.0) Sin chapa |
Modelo Antiguo Lengüeta superior |
Excepto Super Altissa (V4) Lengüeta lateral |
Formato 4,5x6cm Altissa II(b?) Altissa 200b / 210b |
Doble formato Altissa II(b?) |
FORZADO A PLANO FOCAL | ||
1935-1937 | Desde finales 1937 (Excepto Super Altissa V4) |
Desde ~1950/51 |
MARCAS POSTGUERRA | |||
~1948-1949 | 1950~1951 | Desde ~1951 | Desde 1956 |
Sin marcas. | Marca calidad DDR. Código 37/1231/4002 |
Marca calidad DDR. Código 37/361/4002 MADE IN GERMANY |
Marca calidad DDR. Código 12/2036 MADE IN GERMANY |
LINEA TEMPORAL ALTISSA BOX | MODELOS Y VARIANTES ALTISSA BOX |
PDF descargables |
PARA CERRAR LA SERIE: LA ALTIFLEX
Aunque en un principio ni me planteaba el hablar de esta cámara en este artículo, al final me parece interesante el hacerlo para dejarlo redondo. Más que nada además por que de esta cámara y sus variantes tampoco existe realmente una referencia "seria".
La Altiflex fue otro golpe de ingenio de Altmann, aunque tampoco estuviera inventando nada nuevo. Las cámaras reflex TLR ya eran muy populares desde que las introdujera Rollei en 1929 y otros fabricantes como Voigtländer, Zeiss Ikon, Foth, Welta idearan sus propias versiones del concepto TLR, evitando en lo posible infringir las patentes Rollei en el intento.
En el caso de EHO/Altissa, lo que hizo Altmann fue tomar una Altissa Box y "sobrealimentarla". Es decir, en base a esa cámara de cajón montó un espejo y ya tenías lista una TLR. A grosso modo, claro.
Pero efectivamente, si le echamos una mirada al interior de una de las primeras Altiflex, veremos que el cassette es identico al de las Altissa box del momento. Por fuera, se empleaban los mismos cierres laterales y la apariencia general era muy similar a las Altissa Box, con lo que la Altiflex no llegó a ser una cámaras ópticamente destacable al contrario que sus (más caras) competidoras como las Voigtländer Superb, Foth Flex, Welta Perfekta / Superfekta, Zeh Zecaflex, Ontoflex...aunque de algún modo gracias a esto, las Altiflex son siempre prefectamente reconocibles.
Se produjeron en un espacio muy corto de tiempo, desde principios de 1937 hasta 1940 aproximadamente. Es incluso posible que ya existieran las primeras en 1936 (cuando menos, sin duda su desarrollo y prototipos) pero por más que busco, las refencias bibliográficas más tempranas (en documentos de época) sobre las Altiflex no van más allá de 1937.
Mi documento más antíguo en este caso se trata de una noticia en página 235 del "Educational Screen" de septiembre de 1937, que menta la presentación de una nueva cámara reflex económica "Altiflex" por la casa Central Camera Company para formato 6x6cm (2 1/4" x 2 1/4"). En este caso se refieren a la marca blanca "Trojan" empleada por la Central para sus "propias" cámaras y material fotográfico en ese momento, por que las Altiflex no se vendían propiamente como Altissas. Estas cámaras llevan el nombre "TROJAN" estampado en su parte trasera inferior y al margen de eso no son diferentes a las Altiflex europeas equivalentes.
Primera mención a la (Trojan) Altiflex que me consta. Educational Screen, sept 1937. |
De hecho, los catálogos de la casa central son de los pocos que tengo que muestran a esta Altiflex, aunque de nuevo de igual modo que en catálogos alemanes.
Los bombardeos masivos al final de la II Guerra Mundial destruyeron los utillajes de las Altiflex y estas no se volvieron a fabricar tras el conflicto, aunque algún que otro autor apunta a que sí que se fabricaron algunos aparatos. Esto no tendría sin embargo sentido, pues implicaría una reconstrucción de los utillajes o que no habieran sido destruídos; y sólo para producir un par de ejemplares. De existir ejemplares postguerra, habrían sido como mucho montados con piezas fabricadas y almacenadas hasta 1940.
Básicamente existen dos Altiflex, la Altiflex I y la Altiflex II. Ambas se diferencian principalmente en que la II equipaba ahora un visor en la tapa de capuchón superior y un complicado sistema de bloqueo del disparador. Coexistieron la Altiflex I y II o la una sustituyó a la otra? Pues teniendo en cuenta las variantes que me he encontrado, está claro que ambas cámaras coexistieron durante un tiempo, ya que las primeras Altiflex II (A7) presentan algunos elementos como la rueda de arrastre de bakelita, que ya había sido sustituída durante la Altiflex I y no habría tenido sentido volver a montar en cámaras posteriores.
Entre las 2 variantes principales existen una gran cantidad de cámaras diferentes según las modificaciones que les fueron introduciendo y además varias combinaciones posibles de objetivos y obturadores. Aparte de todo eso, existen también modelos que incluyen un exposímetro de extinción en su parte superior, y modelos comercializados por la casa alemana Wirgin.
También será posible encontrar cámaras con la tabla de enfoques en alemán o en inglés.
(Trojan) Altiflex I (A1a) Central Camera Co. 1937 |
(Trojan) Altiflex I (A2-A2.1) Central Camera Co. 1939 |
Gracias a Sylvain Halgand |
Altissa Altiflex I (A1a) Catálogo Ralik. 1937 |
Altissa Altiflex I (A3) Catálogo Mono werk. 1939 |
www.camarassinfronteras.com |
Las Altiflex podían venir equipadas con tres obturadores diferentes:
- El básico Automat (el mismo que empleado en las Super Altissa y Altissa II)
- El intermedio Gauthier Prontor II
- El tope de gama Deckel Compur.
En las algunas Altiflex (I y II) se montó un obturador Compur más grande y veloz (de 1/300s el pequeño a 1/500s el grande) lo cual requirió una modificación de la palanca de disparo y de la tapa frontal del aparato.
En cuanto a la óptica (siempre de focal 7,5cm):
- Ludwig Victar 1:4,5
- Rodenstock Trinar 1:4,5 / 1:3,5 / 1:2,9
- Laack Pololyt 1:4,5 / 1:2,9
- Steinheil Cassar 1:2,9
Para no estirar demasiado este artículo, haré unos apuntes sobre esas cámaras y luego las colgaré en una tabla esquemática. Tened en cuenta en este punto que a la hora de teclear estas línea sólo poseo un ejemplar Altiflex II, por lo que las fotos de casi todas las cámaras Altiflex que os muestre no serán mías, sino extraídas de portales de venta online. Por lo que normalmente no estarán referencidas.
Quizás lo que me acabó de decidir a incluir aquí las Altiflex fue el ver la evolución de su mirilla trasera, que debería ser paralela a de las Altissa Box.
Así pues, las primeras Altiflex (A1 - A2) tendrían la mirilla en la base de la cámara y no en su parte de atrás. Además carecían de protección pancromática. Este cambio debería haber llegado paralelamente al de las Altissa Box, esto es, a finales de 1937. De este modo, las siguientes Altissas tendrán exactamente la misma mirilla trasera que las Altissas Box (exceptuando las de doble formato) durante el resto de su producción.
Por lo tanto, tendremos un montón de variantes diferentes en poco más de dos años de producción (de finales de 1937 a 1940) que podréis consultar en la siguiente tabla.
Para que localicéis mejor las diferencias de una a la anterior, indicaré éstas mediante el subrayado. El ajustar cuándo salió qué modificación es una tarea casi imposible con la información que me consta.
Si os preguntáis por qué a algunas variantes las menciono como A1.1 con "decimales" y no como A2 , es debido a que de cuando en cuando encuentro nuevas variaciones y cambiar todos los números (y enlaces asociados en la página) a partir de ella me requeriría demasiado trabajo.
A las Altiflex las clasifico con la letra "A" para separarlas claramente de las Altissa Box.
ALTIFLEX I | ||||
VARIANTE | FOTOS | DESCRIPCION | ||
A1 |
- Nombre Altiflex en mayúsculas.
- Bordes metálicos en caja y capuchón. - Capuchón sin mira y sin logo EHO. - Mirilla en base sin protección. - Cierres laterales tipo Altissa Box. - Rueda de arrastre de bakelita con chapa inferior. * Incluída variante Trojan (Central Camera Co.). |
|||
A1a |
- Nombre Altiflex en mayúsculas.
- Bordes forrados en caja y capuchón. - Capuchón sin mira y sin logo EHO. - Mirilla en base sin protección. - Cierres laterales alargados. - Rueda de arrastre de bakelita sin chapa inferior. * Hasta ahora sólo ejemplos de catálogo |
|||
A1.1 |
- Nombre Altiflex en minúsculas.
- Bordes metálicos en caja y capuchón. - Capuchón sin mira y sin logo EHO. - Mirilla en base sin protección. - Cierres laterales tipo Altissa Box. - Rueda de arrastre de bakelita sin chapa inferior. |
|||
A2 |
- Nombre Altiflex en minúsculas.
- Bordes forrados en caja y capuchón. - Capuchón sin mira y con logo EHO. - Mirilla en base sin protección. - Cierres laterales alargados. - Rueda de arrastre de bakelita con chapa inferior. |
|||
A2.1 |
- Nombre Altiflex en chapa y exposímetro de extinción.
- Bordes forrados en caja y capuchón. - Capuchón sin mira y con logo EHO. - Mirilla en base sin protección. - Cierres laterales alargados. - Rueda de arrastre de bakelita con chapa inferior. * Incluído modelo "WIRGIN". |
|||
A2.2 |
- Nombre Altiflex en chapa y exposímetro de extinción.
- Bordes forrados en caja y capuchón. - Capuchón sin mira y con logo EHO. - Mirilla en base sin protección. - Cierres laterales alargados. - Rueda de arrastre de bakelita sin chapa inferior. |
|||
A3 |
- Nombre Altiflex en minúsculas.
- Bordes forrados en caja y capuchón. - Capuchón sin mira y con logo EHO. - Mirilla trasera con protección. - Cierres laterales alargados. - Rueda de arrastre de bakelita sin chapa inferior. |
|||
A4 |
- Nombre Altiflex en chapa y exposímetro de extinción.
- Bordes forrados en caja y capuchón. - Capuchón sin mira y con logo EHO. - Mirilla trasera con protección. - Cierres laterales alargados. - Rueda de arrastre de bakelita sin chapa inferior. - Sistema de disparo modificado (Compur más grande). |
|||
A5 |
- Nombre Altiflex en minúsculas.
- Bordes forrados en caja y capuchón. - Capuchón sin mira y con logo EHO. - Mirilla trasera con protección. - Cierre trasero superior, caja y tapa con bisagra. - Rueda de arrastre metálica. |
|||
A6 |
- Nombre Altiflex en chapa y exposímetro de extinción.
- Bordes forrados en caja y capuchón. - Capuchón sin mira y con logo EHO. - Mirilla trasera con protección. - Cierre trasero superior, caja y tapa con bisagra. - Rueda de arrastre metálica. |
ALTIFLEX II | ||||
VARIANTE | FOTOS | DESCRIPCION | ||
A7 |
- Nombre Altiflex en minúsculas.
- Seguro lateral antidisparos. - Capuchón con mira. - Mirilla en base sin protección. - Cierre trasero superior, caja y tapa con bisagra. - Rueda de arrastre de bakelita sin chapa inferior. |
|||
A7.1 |
- Nombre Altiflex en minúsculas.
- Seguro lateral antidisparos. - Capuchón con mira. - Mirilla en base sin protección. - Cierre trasero superior, caja y tapa con bisagra. - Rueda de arrastre metálico. * Ejemplares con mirilla de doble formato/a>? |
|||
A7.2 |
- Nombre Altiflex en minúsculas.
- Seguro lateral antidisparos. - Capuchón con mira. - Mirilla en base sin protección. - Cierre trasero superior, caja y tapa con bisagra. - Rueda de arrastre metálico. - Sistema de disparo modificado (Compur más grande). |
|||
A8 |
- Nombre Altiflex en chapa y exposímetro de extinción.
- Seguro lateral antidisparos. - Capuchón con mira. - Mirilla en base sin protección. - Cierre trasero superior, caja y tapa con bisagra. - Rueda de arrastre metálico. |
|||
A8.1 |
- Nombre Altiflex en chapa y exposímetro de extinción.
- Seguro lateral antidisparos. - Capuchón con mira. - Mirilla en base sin protección. - Cierre trasero superior, caja y tapa con bisagra. - Rueda de arrastre metálico. - Sistema de disparo modificado (Compur más grande). * Incluído modelo "WIRGIN". |
EPILOGO
Como siempre, al final he sacado mucho más tema del que me proponía al principio; y es que siempre intento incluir hasta la más mínima información que encuentro.
Como habréis visto, hay mucho baile de cifras aproximadas, por lo que todas estas que os menciono pueden ser inexactas en ciertos casos, aunque me he esforzado por cuadrarlas todas lo másximo posible.
Si algún lector posee alguna Altissa Box que no haya sido reflejada aquí, o de modelos mencionados pero de los que no disponga foto, me alegraría el día si compartiera esos ejemplares (visualmente) conmigo.
Más allá, si alguien descubre algún error en las dataciones y me puede demostrar dicho error, estaré igualmente encantado de que me corrijan. Ojo! que aquí no me vale un "aquí he leido" o "este otro autor dice". Para mí una prueba irrefutable será siempre un documento histórico (inequívocamente fechado) como un catálogo, una publicación especializada de la fecha o una patente que refleje la existencia de uno u otro aparato en algún año distinto al que yo haya marcado.
Creo, modestamente, que el artículo me ha quedado bastante completo y espero que ayude a más de un coleccista, aficionado y/o lector ocasional a aprender algo más sobre estos aparatos. A mi, como siempre que redacto cualquier artículo, me ha sido ya de gran ayuda.
Daniel Sánchez Torres
Primera edición: 23.09.2020
Última edición: 13.01.2024