1937-1941: ALTISSAS PARA TODOS LOS GUSTOS
Según Hans-Dieter Götz, uno de los pocos autores que se ha ocupado de la serie, aunque de modo muy liviano al tratar su libro de todas las cámaras box alemanas y no solo de la serie Altissa Box, en 1938 salieron prácticamente todo el resto de modelos de Altissa Box. Si bien no pongo en duda que fuera en torno a estas fechas, las características de los modelos que he analizado y la documentación de la que dispongo, me hacen teorizar que estos lanzamientos fueron escalonados ya desde 1937 (cuando como mínimo ya se empezaron a gestionar) o principios de 1938 y finales de 1938 - principios de 1939.
Baso esta conjetura fundamentalmente en el catálogo Ralik de 1938, que recoge tan sólo a 4 de estas cámas Altissa y con ello se demuestra fehacientemente su existencia en ese año. Esto no demuestra ni que el resto de cámaras no existieran ya y/o que se introdujeran más tarde; pero es el mejor punto de partida fiable en el que apoyarme para (intentar) datar el resto de la serie.
Así pues, en este corte del artículo incluiré las Altissa Box que comenzaron a ser producidas desde 1937, pero no sobrevivieron a la guerra. En el siguiente apartado trataremos a las que sí lo hicieron.
Bien pues. Seguramente animado por el éxito de la Altissa Box y del concepto "revolucionario" que ofrecían este nuevo aparato en el sector de las cámaras de cajón, Altmann lanzaría a mediados de 1937 una remodelación del aparato y luego toda una serie de nuevas variantes. El cambio principal era la introducción de un nuevo visor de generosas dimensiones, que además se ofreció en versiones diferentes, lo que daba lugar a nuevos modelos.
Cuatro cámaras Altissa Box venían recogidas en el catálogo Ralik: La Altissa Box 200 (V2), la Altissa II (V4), la Super Altissa (V5) y la estereoscópica Altiscop (V6). La segunda estaba anunciada como un "modelo especial" (Sondermodell) más que como una sustituta del modelo de 1936, con el que convivió cuando menos en 1938 como deja patente Ralik, donde aparecen las 3 cámaras al mismo tiempo. La tercera vendría a ser un modelo "de lujo" de la Altissa Box, aunque realmente tanto la Super como la Box II ofrecían esencialmente las mismas prestaciones.
![]() |
Super Altissa (V5.1) y Altissa Box II (V4.1). Catálogo Ralik. 1938. |
A finales de 1940 Altmann terminó cambiando el nombre de la empresa a "AMCA-Camera-Werk Berthold Altmann" (AltMann CAmeras) para volver a cambiarlo poco después en 1941 a "Altissa-Camera-Werk Berthold Altmann" seguramente aprovechando el tirón de la fama de sus cámaras de cajón, de modo similar a como lo había hecho Eastman-Kodak casi medio siglo antes.
ALTISSA BOX 210 (V3) |
---|
Aunque no lo parezca, posiblemente junto a la Altissa Box II una de las cámaras más desconocidas de la serie (que no imprescindiblemente la más rara). En un principio pensé que este aparato se trataba de una versión "descafeinada" de la mencionada Altissa Box II, y posterior a ella. Pero tras todo lo aprendido hube de cambiar mi opinión y situarla mucho más alante en la lista, como la siguiente cámara de la serie tras la Altissa Box 200 (por lo que he clasificado como V3).
Y en qué me baso para ello? Pues en varios hechos e indicios.
Por un lado, tenenos su nombre: Altissa Box 210. Esta fue la única cámara de cajón de toda la serie Altissa en llevar este código (heredado de las EHO Box, como hemos visto) y ninguna otra lo volvió a llevar jamás. Esto indicaría que este aparato fue producido inmediatamente después de la Altissa Box 200, recibiendo la lógica numeración acostumbrada. Tras ello a alguien se le ocurriría que no "molaba" lo de los números y que habría que bautizar a los siguientes aparatos de una manera más "personal".
Por otro lado, todas la Altissa Box II que he visto (que son incluso menos que las Altiscop) aunque como novedad presenten el nuevo visor más grande y con función doble, incluyen manivela de arrastre (nunca rueda, ni de metal ni cromada) y la protección superior "antígua" de la mirilla del paso de foto. Esto indicaría que la cámara fue producida antes de introducir cualquiera de estos dos cambios; o sea, yo diría que en torno a la primera mitad de 1937.
Curiosamente, parece ser que este modelo no se reeditó con nueva rueda o nueva protección, cosa que sí ocurrió en la Altisa Box 200. Esto sería quizás indicativo de una corta vida, en detrimento de la mencionada Altissa Box 200 (como modelo básico de la gama) y poco después de la Altissa Box II, la cual empleaba el mismo visor que la Altissa Box 210.
Como veremos abajo del todo, este aparato se vendió hasta como mínimo 1940, aunque quizás su producción acabara algo antes. Es un aparato relativamente escaso, aunque se le pueda conseguir a precios bastante bajos.
La relativa escasez de este aparato indicaría un escaso éxito comercial. Hay que tener en cuenta que, básicamente, una Altissa Box 210 es exactamente igual a una Altissa Box 200 (V2), solo que con un visor diferente que encarecía el producto final sin incluir nada realmente nuevo a excepción de un visor más grande (que era algo bueno) con una función reflex que posiblemente el consumidor final quisiera ahorrase en una cámara de tan bajo nivel.
La única mejora de la 210 respecto a la 200 era el nuevo visor de mayores dimensiones, que además incluía una función para los nostálgicos del visor de cintura: un espejo abatible dentro del visor, gracias al cual la cámara se podía emplear igualmente como una cámara de cajón tradicional, mirando el visor desde arriba.
![]() |
Altissa Box 210 (V3) |
Mediados 1937 - finales 1938 |
www.camarassinfronteras.com |
Varios autores (entre ellos Hans-Dieter Götz) mentan que, tras la guerra, Altissa relanzó este modelo como "Altissa Box-S" (V10). Esto es algo totalmente incorrecto. Tras la guerra, tal y como veremos luego, Altissa relanzó dos cámaras de cajón pero ninguna de ellas fue la Box 210. y el "Altissa Box-S" fue el nuevo nombre designado a una de ellas que igualmente veremos en un momento, pero no a una "renacida" Box 210, que nunca se volvió a producir tras la guerra.
Como ya hemos visto en la Altissa Box 200, existió a partir de (finales de) 1939 un modelo 210B para formato 4,5x6cm, con lo que la ya existente de formato 6x6cm pasaría a ser la 210A.
Este catálogo probaría la venta de ambos aparatos 200/210 hasta 1940.
ALTISSA BOX II (V4) |
---|
La Altissa Box II era una variante "dopada" de la Altissa Box 210. Por un lado empleaba el mismo visor que la Box 210, pero ya no tenía un simple obturador encapsulado, sino que montaba un obturador central como los que podían encontrarse en cualquier cámara plagable de rollo o placas de la época. De hecho ofrecía 3 posibles obturadores distintos, Automat, Prontor II de Gauthier y Compur de Deckel; unos obturadores prácticamente inimaginables en una cámara de cajón.
La óptica ya no era el Altissar periscópico, sino todo un anastigmático Ludwig Victar 1:4,5 F=7,5cm (producido igualmente en Dresde), un Rodenstock Trinar 1:4,5 F=7,5 o incluso de potencia 1:3,5 F=7,5cm. Con Trinar 1:3,5 y Compur, la Altissa II será posiblemente la cámara de cajón más potente de toda la historia de la fotografía. Y de hecho, con esa configuración el aparato costaba 52RM; por ese precio podía adquirirse sin problemas una cámara plegable de rollo equivalente. La EHO Box 180 con menisco costaba al mismo tiempo tan solo 4RM y la EHO Box 190 salía por 6RM, con un Rodenstock periscópico 1:11.
Ambos objetivos Vistar/Trinar incluían además la posibilidad del enfoque de distancias gracias a un anillo giratorio en su grupo externo, y diafragma de iris.
![]() |
Configuración Rodenstock Trinar anastigmático |
Se modificaba la rueda de arrastre de fotos por una de bakelita negra (no tengo evidencias de que nunca llegara a montar una metálica), y los elementos metálicos ya no eran ni cromados ni lacados, sino las dos cosas.
El obturador más sencillo Automat con Art Decó (que no Stelo, como muchos coleccionistas confunden) se modificó posteriormente a otro con mayor paleta de velocidades (incluía la de 1/75s que faltaba en el primer Automat) y otra decoración (V4.2).
Existe una variante (V4.3) marcada como "Super Altissa II". Sólo conozco dos ejemplares de este (para mí) raro aparato y faltaría saber si se produjo a la vez que la Box II o como reemplazo de la misma, o si se encuentra igualmente en todas las variantes ofrecidas por la Altissa Box II. El por qué este "Super" lo desconozco. Puede que fuera debido al cambio de obturador aunque lo dudo pues la cámara habría seguido ofreciendo Prontor/Compur. Quizás admitieran así que la la única diferencia de este aparato con la Super Altissa (al margen de posibles mejores obturadores y el visor) es que una éstaba de pie y la otra tumbada.
Durante la redacción del artículo he cambiado varias veces de opinión en cuanto a si fue primero esta cámara o la Altissa Box 210. Al final he dejado a la Box 210 como más antígua, aunque después de mucho rascar he encontrado un documento de 1937 que menta a la Altissa Box II y al nuevo visor de doble función. Esto demostraría que la Altissa II y el visor doble existieron ya en 1937 (y no en 1938 como sostienen muchos autores/coleccionistas) pero no hace lo propio con la Altissa Box 210 u otras Altissa con el mismo visor. Tampoco lo desmiente, claro.
Sin embargo dejo el artículo como está, bajo la suposición de que la Altissa Box 210 fue un poco anterior o quizás simultánea a la Altissa Box II y que a ésta se le hizo más publicidad al ser un modelo tan "sobredimensionado".
Aunque no conozca la fecha exacta de la "Fotomesse" alemana que menciona a la cámara y el visor, es más que posible que se tratara de una realizada comunmente en torno a octubre.
![]() |
![]() |
Mención Altissa Box II y Visor de función doble. Fotomesse 1937, Alemania. Fotografische Rundschau und Mitteleilungen, Band 74 - 1937. |
Lamentablemente no he logrado obtener más que este recorte y descripción desde Google Books. |
Por otro lado, parece ser que esta Altissa Box II no tuvo luego el éxito deseado, posiblemende debido al escandaloso precio exigido por una aparato que, por mucho Compur y Trinar que montara, no dejaba de ser una cámara de cajón. Por ello dudo que se vendiera mucho más allá de 1939 y más teniendo en cuenta que todas las Altissa Box II que he visto tienen el protector trasero "a la antigua" incluída la Super II. De haberse producido mucho más allá de 1938, no le habría costado gran cosa a la EHO haber empleado las cajas con los nuevos protectores.
Como vemos en el catálogo Ralik, Esta Altissa II podría obtenerse en hasta 7 combinaciones según su obturador y objetivo. Ya es complicado encontrar una de estas cámaras por la web, así que un ejemplo de todas ahora mismo ni me lo planteo. Por ello para la Altissa II considero 2 variantes principales (V4.1 / V4.2) atendiendo al cambio de obturador Automat, más el curioso modelo "Super II" (V4.3) con el obturador de la V4.2.
Considerando además las mencionadas combinaciones, tendríamos estos modelos:
- V4.1 : Altissa Box II con Automat I + Victar 1:4,5
- V4.1a: Altissa Box II con Prontor II + Victar 1:4,5
- V4.1b: Altissa Box II con Prontor II + Trinar 1:3,5
- V4.1c: Altissa Box II con Prontor II + Trinar 1:4,5
- V4.1d: Altissa Box II con Compur + Victar 1:4,5
- V4.1e: Altissa Box II con Compur + Trinar 1:4,5
- V4.1f: Altissa Box II con Compur + Trinar 1:3,5
- V4.2 : Altissa Box II con Automat II + Victar 1:4,5
- V4.3 : Altissa Box Super II con Automat II + Victar 1:4,5
- V4.4 : Altissa Box Super II con Prontor II + Victar 1:4,5
![]() |
![]() |
![]() |
EHO-Altissa Box II V4.1 Obturador "Automat" I |
EHO-Altissa Box (II) V4.2 Obturador "Automat" II |
EHO-Altissa Box Super II V4.3 "Super II" Obturador "Automat" II |
~1937~1938 | ~1938~1940 | ~1940~1941? |
www.camarassinfronteras.com | Gracias a Hans-Dieter Götz | Gracias a Prakticafan |
![]() |
![]() |
![]() |
EHO-Altissa Box (II) V4.1a-c Obturador Prontor II |
EHO-Altissa Box (II) V4.1f Obturador Compur |
EHO-Altissa Box Super II V4.4 "Super II" Obturador Prontor II |
~1938~1940 | ~1938~1940 | ~1940~1941? |
Fuente: Internet | Gracias a Chris Kellner |
En este punto, Chris Kellner de nuevo me proporcionó una información asombrosa. Dispone en su colección de dos Altissa Box II y una Super Altissa (dos de estas 3 cámaras las véis arriba) y una de las Altissa Box tiene esta pinta por detrás:
![]() |
|
EHO-Altissa Box (II) V4.1f Obturador Compur |
|
~1940 | |
Gracias a Chris Kellner |
No es un error. Esta cámara tiene una doble ventana para comprobar el paso de foto. Tampoco es algo que haya hecho en la cámara algún propietario para amoldarla a otro formato sino que es original de la cámara. La chapa interna corrediza es más ancha para cubrir ambas ventanas e igualmente original.
Esta cámara sería la prueba que nos faltaba para demostrar gráficamente la existencia de los aparatos de formato 4,5x6cm. De hecho esta cámara podría emplearse para iluminar ambos formatos, siempre y cuando se empleara una máscara interna y que esta cámara no posee (aunque al ser extraíble, es más que normal que se haya extraviado con el tiempo).
En otros aparatos similares este menor formato se solucionaba usualmente empleando dos mirillas separadas en cada una de las cuales había de colocarse el mismo número de un fotograma de 6x9cm para obtener dos de 4,5x6cm.
![]() |
|
Gracias a Chris Kellner |
Las Altissa II ya son raras de por sí, pero este ejemplar con la doble ventana es un especímen de lo más singular y sin duda de las cámaras menos usuales de toda la serie.
En un principio pensé que esta doble ventana era la que marcaba la diferencia entre las Altissa II y las Super II, pero Chris me sacó de dudas al confirmarme que se trataba de una Altissa II.
Las Altissa Box 200B y 210B que ya hemos visto presentarían, en un principio, una disposición similar de las mirillas traseras en el caso de emplearse para doble formato, pero estos modelos B estaban dispuestos sólo para formato 4,5x6cm; cómo era así? Pues lo descubrimos gracias otra Altissa II. Se trata de un aparato que se mostraba en la página web "Altissa-museum.de" que lamentablemente ya no existe hoy en día. Apreciamos en esta cámara por un lado que el marco del visor es diferente y que posee 2 ventanas completamente separadas y sin protección pancromática, lo que debería situarla a principios-mediados de 1937, pero ya que la casa Central la anuncia como novedad en 1939, es de lógica situarla en ese año.
Esta disposición doble sería la empleada para iluminar sólo el formato de 4,5x6cm en la película 120 con numeración "normal", pasando cada uno de los 8 fotogramas para 6x9cm en cada una de las ventanas, para obtener así los 16 negativos 4,5x6.
Esta cámara demostraría que los aparatos 200A/B y 210A/B serían por fuera exactamente iguales a excepción de estas dos ventanas. El modelo de Chris Kellner con la ventana doble y junta, debería ser una cámara posterior en la que por un lado incluyeron la protección pancromática extra y por otro lado decidieron que era mejor fabricar una cámara para doble formato que dos cámaras para dos formatos.
De hecho, la cámara con una mirilla encima de la otra sería anterior a la que tiene las dos mirillas juntas superpuestas. Esto es porque en un principio el rollo 120 / B-II no disponía de una doble numeración para dos formatos (6x9cm y la mitad de 4,5x6cm) por lo que para fotografiar en medio formato eran necesarias 2 mirillas situadas en el mismo eje vertical (en este caso) para colocar el mismo número de fotograma en cada una de ellas.
Fue precisamente en torno a 1938 que esta película empezó a incorporar no ya doble sino incluso triple numeración (formatos 6x9cm, 4,5x6cm y 6x6cm), con lo que las mirillas se pudieron reconfigurar y ponerse en ejes verticales separados (en este caso).
Parece lioso, pero en resumen:
- Los "modelos B" para formato 4,5x6cm empleaban película B-II numerada para 6x9cm (con la fila nuemrada a la izquierda del papel soporte)
- Los modelos para formato "normal" de 6x6cm empleaban película B-II numerada para 6x6cm (con la fila numerada en el centro del papel soporte)
- En algún momento de 1938, en lugar de una película B-II para cada formato con numeración única, se introdujo la película B-II con triple numeración, con lo que ya era posible estandarizar las mirillas. Con todo, los modelos para formato reducido serán en cualquier caso raras de ver.
![]() |
![]() |
Altissa II (V4.5) para formato 4,5x6cm Com película estandard B-II de una única numeración 6x9cm ~1938 |
|
Gracias a altissa-museum.de |
Felizmente, yo mismo dispongo de una cámara Altissa con la doble ventana. Se trata de sin embargo de una Altiflex contemporánea a estas Altissa Box, que claramente incorpora dos ventanas para dos formatos diferentes (6x6 en el medio y 4,5x6 a la derecha). A primera vista uno podría pensar que la segunda ventana fue insertada por algún usuario, al tener un acabado mucho más basto que la ventana "original" para 6x6cm, pero el caso es que tanto la lámina de empuje al plano focal como la chapa para tapar las ventanas están perfectamente fabricadas, así que la segunda ventana ha de ser igualmente original...quizás una de las primeras hechas por Altissa? El caso es que los modelos "B" monten con seguridad una configuración de este estilo.
![]() |
![]() |
Doble mirilla trasera en una Altiflex |
la Altissa Box II incluso cruzó el charco para venderse en los EEUU como "Altissa Special" o "Altissa Model II". De la página de Sylvain Halgand, extraemos 3 catálogos de la empresa Central donde vemos anunciado al aparato.
Desgraciadamente sólo uno de los 3 catálogos expuestos contiene la fecha de edición, el de 1939. En los otros dos Halgand nos asegura que uno es de 1937 y el otro de 1940. En un principio habrá que fiarse, aunque con las necesarias reservas.
La Central se caracterizaba por vender "chollos" a cuenta de remanentes de cámaras de temporadas pasadas o incluso cámaras usadas por lo que podría darse el caso que las cámaras anunciadas en 1940 fueran los restos de las recibidas un par de años antes.
Curiosamente y aunque los EEUU ya estaban en guerra con Alemania, en agosto 1944 también se podía comprar una "Altissa Victar f:4,5 Compur" por 34.50$ (en "Popular Photography") entre otras muchas cámaras germanas. Esto serían desde luego remanentes de importaciones anteriores, pero no deja de llamar la atención que las sacaran a la venta y que las gente en su caso las comprara.
A pesar de este auncio, no voy a estirar la fecha de existencia de las Altissas II hasta 1944, pero cuando menos quede mencoinado que podían comprarse como mínimo hasta esa fecha, en los EEUU.
![]() |
Anuncio Altissa Victar f:4,5 Compur (Altissa Box II V4.1d). Popular Photography, agosto 1944. |
Fuente: Internet. |
Otros autores/coleccionistas indican que esta cámara se produjo de 1938 a 1941 y yo no tengo las evidencias suficientes para demostrar lo contrario, así que dejaré 1941 como fecha de finalización válida debido a las exportaciones existentes a los EEUU y se explicarían habiendo mantenido una producción hasta ese año.
He visto un par de veces a esta cámara nombrada como Altissa Box 240, pero nadie muestra una base documental para justificar este número. Por ello dejo aquí este punto pero sin darlo por válido por la acuciante falta de pruebas.
![]() |
Altissa Box II (V4.1). Catálogo Central. 1937(?). |
![]() |
Altissa Box II (V4.1e-d-f). Catálogo Central. 1938. |
![]() |
Altissa Box II (V4.1e-d-f). Catálogo Central. 1939. |
![]() |
Altissa Box II (V4.1e-d-f). Catálogo Central. 1940. |
SUPER ALTISSA (V5) |
---|
Otra novedad Altissa para 1938 (o quizás 1937) fue la Super Altissa.
A pesar de la mejora del nuevo visor en la Altissa Box II, esta cámara aún montaba el visor original "Zielfernrohr" de la Altissa Box 200. He de decir en primer lugar que no entiendo la razón de ser de la Super Altisa, existiendo al tiempo la Altissa Box II. Sólo se me ocurre que primero vino la idea de la Super Altissa, se construyó y fabricó para justo entonces alguien decir "y por qué no tomamos a la Altissa Box 200 tal cual es y le metemos las mejoras de la Super Altissa y un nuevo visor más grande?"
Además, podríamos considerar a la Super Altissa un poco...una estafa. Digo esto por que la cámara realmente no es diferente de una Altissa Box 200, al margen del mejor conjunto objetivo/obturador, pues la caja no es nada nuevo sino monda y lirondamente una caja de Altissa Box 200 tumbada. Es por eso que esta cámara tiene la manivela del paso de foto arriba y la lengüeta de protección de la mirilla en un lateral. Simplemente tomad una caja de una V2.1, giradla 90° y ya tenéis la caja de la Super Altissa! Al fotografiar en formato 6x6, daba exactamente igual que la cámara estuviera de pie o tumbada, aunque lógicamente hubieran de modificar ciertos elementos en la "Super".
Es debido a esta configuración por lo que posiblemente la cámara no recibieran ni el nuevo visor más grande ni la nueva protección trasera. Ya que realmente con esos cambios la cámara se convierte en una...Altissa Box II.
Y como en la Altissa Box II, se ofrecieron 2 obturadores centrales "Automat" diferentes tanto en la decoración "Art Decó" como en funcionalidad, aunque no había posibilidad de montar Prontor II/Compur. La Super Altissa montaba el mismo "Ludwig Victar" anastigmático de 3 lentes de focal 7,5cm y potencia 1:4,5 de la Altissa Box II básica que igualmente se dejaba enfocar. Existía sin embargo otra variante con un aún más potente Altissar 1:3,5 - 7,5cm, que a todas luces habría sido producido también por Rodenstock, sin ver realmente la diferencia (aparte del nombre) con el Trinar de las Altissas Box II.
La cámara con Victar costaba 20RM, y con Altissar 27RM, con lo que era algo más económica que la Box II.
Junto al sistema óptico, el obturador incluía un diafragma de iris con un cierre máximo de 1:25.
Como mencionado ya en la Box II, el obturador "Automat" con frontal Art Decó se presentó en dos configuraciones distintas.
Se diferencian en la decoración del obturador y en que uno (el que incluye logotipo) de los mismos ofrece una paleta de velocidades de T,B,1/25-1/50-1/100s y el otro (sin logo) de T,B,1/25-1/50-1/75-1/100s.
Por lo que a mí respecta y con la los ejemplos que me constan, primero se habría montado la variante con logotipo y menos velocidades y luego la otra.
El logotipo presente en el primer Automat (de las V4.1 y V5.1) nos indicaría su productor, el cual me costó un tiempo identificar y del que os hablo en este artículo específico. La B dentro de una S se corresponde con "Stein & Binnewerg" aunque algunos coleccionistas identifican erroneamente a este obturador como un Stelo de los hermanos Werner (Tharandt, Alemania) posiblemente debido a que Kadlubek lo identifica como tal y luego se produce ya el efecto "bola de nieve".
Este tema del obtuador tiene mucha más miga del que parece. A este obturador se le denominó siempre "Automat" en las Altissa Box y nunca "Stelo".
Stein & Binnewerg (el productor del primer "Automat" y posiblemente del segundo) y no los hermanos Werner (productores del Stelo) a quienes sin embargo habría "transicionado" en torno a 1938 y 1939.
El Stelo ofrecía exactamente la misma configuración que el primer Automat, pero los logotipos de su productores son radicalmente distintos. La decoración "Art Decó" del segundo Automat y configuración general es muy similar a la del Stelo, pero el Stelo "oficial" nunca incluyó la velocidad de 1/75s, que yo haya visto.
De todas maneras no quiero desarrollar aquí más este tema, que como os digo he acabado haciendo por separado en él propio artículo de los obturadores centrales Stein & Binnewerg.
Tanto Super Altissa como Altissa Box II montaron los mismos obturadores "Automat" (también algunas Altiflex) e incluso no es raro de ver en otras cámaras alemanas (Como Franka, Beier o Wirgin) contemporáneas.
![]() |
Obturador Automat sin Logotipos y Gauthier Vario. Iguales prestaciones, diferente configuración. Catálogo Ralik 1938 |
![]() |
![]() |
El "Automat" también llamado Balda-Vario (denominación Gauthier!) Y logos Balda. Aún no he determinado la posible relación entre Balda y Stein/Biennweg. |
![]() |
![]() |
![]() |
El Stelo siempre venía firmado por con "GW" de los Hermanos Werner. A la derecha, Automat sin firma, muy similar al Stelo, que quizás habría sido un modelo de transición entre empresas. |
![]() |
![]() |
Original Vario de Gauthier contemporáneo. La secuencia de velocidades está invertida con respecto al Automat "Balda". |
Pronto de Gauthier contemporáneo. Como un Vario pero con secuencia como el Automat y temporizador. Sin temporizador muy similar al Automat y al Stelo. |
Todo esto hacía desde luego a esta cámara "Super" (aunque menos Super realmente que la Box II) teniendo en cuenta que de este modo sería una de las rarísimas cámaras de cajón de la historia que montara un objetivo anastigmático, junto a la Baby Box Tengor 54/18E, a su hermana Altissa Box II de Zeiss Ikon, y ninguna más, que me conste (podría incluirse a la KW Reflex Box, pero para mí esta no pertenecería completamente al grupo de cámaras de cajón).
Al igual que la Box II, los autores suelen coincidir en situar a esta cámara de entre 1938 a 1941. En este caso me voy a sumar a esta afirmación, pues aun siendo rara es más común de ver que la Box II y al ser más barata posiblemente tuvo más éxito que ésta por lo que podría haber aguantado mejor hasta que se cortada la producción entrada la guerra.
De nuevo como en la Altissa II, solo considero 2 variantes de este aparato, atendiendo al obturador montado. Con las dos posibles variaciones de objetivo serían 4 variantes:
- V5.1 : Super Altissa con Automat I + Victar 1:4,5
- V5.1a : Super Altissa con Automat I + Altissar 1:3,5
- V5.2 : Super Altissa con Automat II + Victar 1:4,5
- V5.2a : Super Altissa con Automat II + Altissar 1:3,5
Y como curiosidad final, este link, donde Archana Iyer ha creado un modelo muy realista en diseño 3D de la Super Altissa.
![]() |
![]() |
Super Altissa V5.1Obturador Automat con logotipo. Elementos cromados. Rosca de trípode con reborde. ~1938~1939. |
Super Altissa V5.2Obturador Automat sin logotipo. Elementos lacados. Rosca de trípode sin reborde. ~1940~1941 |
www.camarassinfronteras.com | Fuente: www.collection-appareils.fr |
ALTISCOP (V6) |
---|
Altissa mostraba también en programa en 1938 una versión stereo de la Altissa Box: La Altiscop. Las cámaras Stereo eran algo que existía desde hacía décadas y no era tampoco algo infrecuente aplicarlo a cámaras de cajón. De hecho EHO ya tenía una "EHO Box Stereo" en programa desde 1934, poco antes de aparecer las primeras Altissas.
La Altiscop habría salido a la venta en Alemania como pronto a finales de 1937, y su versión de exportación en el Reino Unido en 1938, como nos confirma "THE NATIONAL STEREOSCOPIC ASSOCIATION" en su reporte de julio-agosto de 1980. Costó en ese año 11,75 libras; lo cual era un alto precio, comparando de nuevo con las EHO Box que se adquirían por 15 peniques.
En Alemania en 1938 se podía adquirir la Box 200 (V1.1a) por 10 RM, costando la versión Stereo 80 RM. Una diferencia de precio más que notable.
![]() |
![]() |
EHO Altiscop Stereo Kamera Catálogo Ralik 1938 |
EHO Altiscop Stereo Kamera Catálogo Dr. Höhn & Co. 1938 |
![]() |
The "Altiscop" Stereo Camera Sands, Hunter & Co. Ltd. 1938 |
Este aparato ahora sí que venía a ser una caja sobredimensionada (no como en la Super Altissa) con la que se podían iluminar 6 negativos en formato 6x13cm o emplearse de modo "tradicional" cubriendo uno de los objetivos (el izquierdo, visto desde alante) obteniendo así 12 negativos en formato 6x6cm como en el resto de Altissas, usando película "B-II" (Rollo 120 en standard Kodak).
La cámara se ofrecía con objetivos dobles Victar 1:4,5 7,5cm y un obturador stereo "Automat" I (T,B,1/25-1/50-1/100s). Los únicos extras eran lentes para tomas a menos de 1 metro, filtros amarillos y un visor stereo. Medidas y peso los podéis consultar fácilmente en las dos publicidades germanas de arriba.
La cámara se podía enfocar en distancia gracias a una palanca lateral que desplazaba todo el frontal del aparato hacia adelante y atrás. Las dos patillas que podéis apreciar en la parte superior, a cada lado, eran los seguros para mantener la cámara cerrada.
![]() |
EHO-Altissa Stereo Altiscop (V6.1) |
Fuente: www.stereoskopie.com |
El visor de doble sistema (Galileo directo y reflex) era el mismo que el empleado en la Altissa Box II y Altissa Box 210 y además se podía desmontar y sustituir por otro de cintura. Queda la duda de cual de esas 3 cámaras fue la primera en equiparlo, si no las 3 al mismo tiempo, aunque retomaremos este tema con la Box 210.
Para pasar las fotos incluía una rueda de bakelita igual a la usada en las Altissas Box II. La rueda de arrastre metálica se habría introducido en varias cámaras Altissa Box desde finales de 1937 a principios de 1938 y así la vemos aparecer en el catálgo Ralik de 1938. Las Altissas Box II sin embargo siempre aparecen con la rueda de bakelita que también incluirá la Altiscop. Por ello resulta complicado apoyarse en el empleo de esta rueda para fechar la una u otra cámara aunque la lógica me dice que la rueda metálica fue algo anterior a la de bakelita.
Al mirar los dibujos de la Altiscop en los catálogos, puede dar la impresión que la rueda es metálica, pero simplemente será el contraste que le dan para que se aprecie bien. Mirando en detalle podemos ver que la morfología de la rueda es como la de bakelita (con las muescas hacia adentro) y no como la metálica (con salientes hacia afuera).
Además, todos los ejemplos de Altiscop que he encontrado por internet (no muchos, unos 10) montan la rueda de bakelita y raro sería no haberme topado por lo menos con un ejemplar de rueda metálica, caso de existir.
Según algunas fuentes, esta cámara ya estaría disponible en 1937, lo cual concordaría con la introducción mencionada de la rueda de arrastre metálica, y yo situaba a la de bakelita más bien a principios de 1938 pero no sería descabellado pensar que ya existiera a finales de 1937.
Pero por otro lado, todas las (pocas) Altiscop que he podido comprobar por detrás, tienen la lengüeta "moderna" de protección de la (única ) mirilla trasera. Esto siginificaría que o bien esa protección llegó mucho antes de lo que me imaginaba (a finales de 1937, en lugar de a mediados-finales de 1938) o que la Altiscop se empezó a fabricar más tarde. El que aparezca en dos catálogos alemanes de 1938 quiere decir que este aparato ya estaba disponible a principios de ese año, así que me decanto por la posibilidad de que la protección apareciera a finales de 1937 - principios de 1938 y que en esa época se pudieran encontrar aparatos Altissa Box con ambos sistemas.
De esta manera, la Altiscop habría sido producida desde finales de 1937 (algo más tarde que otros de los nuevos modelos Altissa Box), incluyendo desde el principio la nueva protección de la mirilla. Quizás incluso esta se desarrolló gracias a la aparición de esta cámara y su caja diferente a las del resto de Altissas Box.
La producción de la Altiscop habría terminado también en 1941, lo cual no sería descabellado ya que existe un catálogo de 1939-1940 que aún la recoge, aunque presentando un frontal diferente con un tipo de letra distinto para el "Altissa". Lamentablemente no me consta ningún ejemplar de esta nueva variante (V6.2), aunque si aparece en el catálogo debió de existir en algún momento. Esta variante sólo se habría producido posiblemente en versión "alemana" pues a partir de Septiembre de 1939 Inglaterra no le iba a comprar nada al enemigo...
En este catálogo se puede apreciar de mejor manera a la rueda de bakelita.
![]() |
Catálogo Rhaco 1939-1940. Altiscop con rueda de bakelita (V6.2/V6.2a). |
Fuente: www.stereoskopie.com |
Por detrás, la cámara incluía una tabla de cálculo de profundidades de campo (PDC) en alemán o inglés dependiendo si era un modelo de consumo nacional o de exportación, lo cual implicaba a su vez que la escala de enfoques de la cámara apareciera en metros o en pies.
![]() |
![]() |
Tabla PDC Altiscop en alemán (V6.1/V6.2) | Tabla PDC Altiscop en inglés (V6.1a) |
Por todo lo explicado, considero que existen 2 variantes Altiscop; la "normal" (V6.1) y la vista en el catálogo de 1939-1940 con el nuevo frontal (V6.2) y dentro de la primera, las variantes con la tabla en alemán e inglés. En su caso un total de 3 variantes, aunque lo común será encontrarse sólo con dos de ellas (las V6.1/V6.1a):
- V6.1 : Altiscop frontal original. Versión alemana.
- V6.1a : Altiscop frontal original. Versión de exportación.
- V6.2 : Altiscop frontal nuevo. Versión alemana.
Daniel Sánchez Torres
Primera edición: 23.09.2020
Última edición: 10.02.2025