1954-1958: LA NUEVA Y ULTIMA ALTISSA BOX
Altissa Box (V11) |
---|
Aún tardaría un poco la estatalizada Altissa en percatarse que sus cámaras de cajón estaban un tanto desfasadas; ya tenían prácticamente invariadas casi 2 décadas a sus espaldas! Así que tocaba renovarse o morir, aunque el nuevo reemplazo llegó un tanto tarde, a mediados de los 50, cuando la era de las cámaras de cajón estaba llegando a su final.
Altissa descatalogó su modelo Altissa Box S (V10) y dejó en programa a la Altissa Box D (ahora modificada como V11) posiblemente por que ya nadie quería fotografiar con visores de cintura, y de hecho tras la guerra el concepto de la Altissa Box se había puesto en práctica otras cámaras de cajón de otros fabricantes, algunas de ellas con mucho éxito como las Bilora Boy que ofrecían lo mismo que las Altissa Box pero con una apariencia mucho más acorde con los nuevos tiempos.
Con esto, se llevó a cabo un completo "facelifting" de la Altissa Box D, pasando a ser simplemente "Altissa Box" al ser ahora la única cámara de cajón en el programa de Altissa.
![]() |
![]() |
Altissa Box. Catálogo 1956. |
Altissa Box. ~1956 |
![]() |
|
Costaba 25,50DM en ese año. (Precio Alemania "aliada"). |
Y los cambios, aunque bastante radicales, eran realmente más cosméticos que otra cosa, ya que la nueva Altissa Box (V11) ofrecía técnicamente exactamente lo mismo que la antígua Altissa Box D (V8): El objetivo seguía siendo el Altissa 1:8/70mm "huérfano" con dos diafragmas posibles de 1:8 y 1:16 y el obturador, uno simple con velocidad momentánea de 1/25s y "B". En todo caso, para estas cámaras era posible el uso de filtros; cosa que en un principo era igualmente posible para modelos anteriores aunque al se fácil que se perdieran, queda escasa o nula constancia de los mismos.
![]() |
![]() |
Filtro verde Altissa Box V11.1 |
Filtro naranja Altissa Box V11.1 |
Fuente: internet | Gracias a Georg K. |
La "modernización" era un un nuevo botón disparador mejor situado para disparar con el dedo, que ahora incluía dentro la rosca para cable disparador.
El obturador seguía encajonado fuera de la cámara, pero con una morfología diferente, que incluía el nuevo logotipo de la empresa desde 1952 (y usado hasta 1959).
El visor era igual de luminoso aunque algo más pequeño y encasquetado en un "bunker". Es muy común encontrase a estos aparatos conservados dentro de su funda de transporte de cuero.
La cámara ya no se cerraba con dos seguros laterales sino con una única palanca lateral.
La manivela de paso de foto se modificaba un poco, pero era esencialmente la misma.
La caja base del aparato sin embargo era exactamente la misma que la de la Altissa Box D; manteniendo la mirilla roja con la protección "moderna" (de 1938!) y la rosca de trípode de 3/8" en la misma posición.
![]() |
![]() |
Altissa Box V11.1 Ficha técnica - Noviembre 1954 |
|
Fuente: internet |
![]() |
Imagen de la Altissa Box sincronizada (V11.2) Imagen aparente retocada de una Altissa anterior, a la que se le ha incluido el contacto PC. Fecha indeterminada. |
Gracias a Hans-Dieter Götz |
Al producirse en la década de los 50 del Siglo XX; esta cámara mantuvo las inscripciones RDA de la Altissa Box D, incluyendo el código 37/361/4002, el modelo sincronizado (V11.2) que veremos luego, recibe el nuevo código "12/2036" (a partir de 1956). En este caso el 12 se correspondería a Dresde y el 2036 al número de la empresa. El siguiente renombramiento de la empresa fue en 1958-59 a "VEB Kamera und Kinowerke Dresden".
Además del código de fábrica incluído en la cámara, ésta poseía un número identificativo propio que, como podéis ver en la hoja técnica de abajo, era el 37 21 19 40 para esta versión V11.
Entre esta primera variante V11.1 y la última sincronizada V12.1 encontramos 3 modelos de transición. Es posible que me consideréis demasiado estricto al incluirlos, y de hecho al principio no quería hacerlo, pero ya que estoy puesto intentaré dejar la serie con el menor número de flecos sueltos posible.
Y es que las diferencias de estas variantes son de hecho prácticamente imperceptibles y con seguridad carentes de cualquier interés para el coleccionista medio, pero ahí están y serían las siguientes:
- V11.1.a: La cámara recibe el nuevo número de empresa 12/2036 en sustitución del 37/361/4002. Por lo tanto nos encontramos temporalmente ya en 1956.
- V11.1.b: Se renuevan los botones frontales, dándoles una forma abombada en el interior, siendo hasta ahora plana. La grafía de los números/letras varía. Cambios morfológicos en el cassette.
- V11.1.c: Se elimina la raya negra de indicación del círculo blanco sobre el que reposan los botones frontales.
Las cámaras sincronizadas (V11.2) incluyen siempre los retoques estéticos de la V11.1c. La pregunta es si los modelos V11.1c y V11.2 se vendieron simultáneamente o el sincronizado sustituyó al otro. Sin duda hubo un período en el que se vendieron al tiempo, aunque carecería de sentido vender un modelo con y otro sin sincronización, así que la lógica indicaría que el modelo V11.2 se vendió en solitario tras un corto período de convivencia. Sin embargo, me consta una hoja de garantía acompañando a un modelo V11.1c fechada el 30.08.1958 y un documento de venta marcado con el mismo año. Estos documentos demostrarían que las cámaras con y sincronización se vendieron al tiempo. También podrían indicar que el modelo sincronizado V11.2 fue mucho más tardío que lo esperado y no haberse vendido hasta finales de 1958, pues de otro modelo en agosto del 58 no tendría que haberse fabricado un V11.1b con la raya indicadora sino un V11.1c sin raya al igual que las V11.2.
Curiosamente, parece ser que los controles de calidad los realizaban siempre los mismos operarios, pues en otra ficha de control de febrero de 1956 de una V11.1a constan el Sr. Werner (control) y de nuevo el Sr. Gersch (validación final) como en 1958.
Esto es sin embargo un punto que debería ser clarificado con más documentacion: La V11.2 se lanzó a finales de 1958 o algo antes? Según el número de fábrica 12/2036 que tienen todas las V11.2 es sería posible su datación desde 1956 aunque un catálogo de marzo de 1957 que veis más abajo excluye una fecha tan temprana. Estoy a la búsqueda y captura de más documentos que puedan ofrecer más claridad en este asunto pero con los que me constan, la fecha más posible/lógica para esta última V11.2 se reduce a 1958.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Altissa Box (V11.1) sin conexión. 37/361/4002 1954~1955 |
Altissa Box (V11.1a) sin conexión. Botones planos 12/2036 1956 |
Altissa Box (V11.1b) sin conexión. Botones curvos 12/2036 1956 |
Altissa Box (V11.1c) sin conexión. Botones curvos Sin raya negra indicadora 12/2036 1956 |
Altissa Box (V11.2) con conexión. 12/2036 ~1958 |
www.camarassinfronteras.com | Fuente: Internet | Fuente: Internet | Fuente: Internet | www.camarassinfronteras.com |
![]() |
Botones planos con raya V11.1 / V11.1a |
![]() |
Botones relieve con raya Nuevo formato números/letra V11.1b |
![]() |
Botones relieve sin raya V11.1c |
![]() |
![]() |
![]() |
|
Hoja de control (28.02.1956) y venta (18.07.1956) acompañando a una V11.1a. | |
Gracias a kknews.cc |
![]() |
![]() |
![]() |
|
Hoja de control (30.08.1958) y venta (~1958) acompañando a una V11.1b. | |
Fuente: Internet |
Aunque estas cámaras usualmente incluyeran el código de "1" correspondientes a buena calidad, será posible igualemente encontrar cámaras con el número "2" dentro de un triángulo invertido, correspondientes a una calidad no tan satisfactoria pero igualmente vendible. Esta marca en sí misma no implicaría una variante diferente en ninguno de los aparatos en los que pueda aparecer, aunque es de mención imprescindible.
![]() |
![]() |
![]() |
Símbolo RDA, calidad 1 código 37/361/4002 Altissa Box V11.1 |
Símbolo RDA, calidad 2 código 37/361/4002 Altissa Box V11.1 |
Símbolo RDA, calidad 1 código 12/2036 Altissa Box V11.1a-c/V11.2 |
Además se incluía un "MADE IN GERMANY" en la parte superior trasera. Esta inscripción tiene miga. Por lo visto el "Made in Germany" fue una imposición de finales del Siglos XIX del Reino unido a productos alemanes de importación, a los que consideraba de calidad inferior, para que los británicos supieran qué compraban y boiciotear en lo posible la compra de productos alemanes, cosa que les vino muy bien en los períodos más conflictivos con Alemania.
El caso es que la calidad de los productos alemanes fue subiendo y subiendo hasta el punto que el "Made in Germany" ya no era un estigma sino todo un sello de calidad envidiable.
Tras la guerra, los productores alemanes tenían que hacer lo posible para reactivarse y dentro de ello estaba el lograr una exportación competitiva, así que a pesar de posible prejuicios nacionales tan poco tiempo tras las contienda, todo productor alemán que exportara se preocupaba de dejar bien claro la procedencia germana de su producto.
Claro que en los 1950´s Alemania...no era igual a Alemania. Ahora existían Alemania del oeste y del este (RDA / DDR) y todo el mundo sabía que los producots hechos en la RDA, por mucho que estuvieran en suelo "alemán", provenían de un país comunista. Esto frenaba a muchos compradores (como pasó el siglo anterior con el "Made in Germany" original en Gran Bretaña) que no querían apoyar al régimen. Con productos alemanes "aliados" la gente sin embargo no mostraba tantos prejuicios.
Claro que ¿cómo distinguir algo producido en la Alemania de este o del oeste, si todos marcan sus productos como "Made in Germany". La Alemania del oeste no podía prohibir a la del esta marca (que empezaron a incluir a partir de 1949), pues técnicamente eran también Alemania, así que lo que hicieron fue ponerse ellos el añadido "WEST", con lo que los productos de la Alemania "no soviética" vendrían marcado como "MADE IN WEST GERMANY", "MADE in W. GERMANY" o algo similar.
Por contra, en la RDA plantarían el "MADE IN GERMANY" genérico y bastante más tarde, un "MADE IN GDR", "GDR - MADE IN GERMANY" o similares.
A última hora la cámara recibiría efectivamente una actualización técnica al insertarle una conexión sincronizada "PC" que era de hecho ya algo prácticmente standard en las cámaras fotográficas de las década de los 1950´s. Aunque emplear un flash con ella sería un tanto incómodo al no equipar una zapata "Cold Shoe" para fijar el flash, y la morfolofía angulosa propia de la cámara no deje ponerle uno a posteriori (de hecho esto habría sido mucho más sencillo en la anterior Altissa Box D, con una superficie perfectamente lisa y recta justo encima del visor). Para emplear tal flash, habría que atonillar en la rosca inferior una extensión al efecto, lo cual sería algo sobredimensionado para este tipo de aparato y por ello no creo que fuera algo realmente empleado por el cliente final.
El que en la imagen del catálogo de 1956 se aprecie un modelo sin esta conexión (aún el V11.1) y que un catálogo de marzo de 1957 la muestre sin conexión ni mención alguna a la misma, demostraría que el modelo sincronizado (V11.2) no se habría fabricado tan pronto, sino en torno a 1958 como yo creo. El manual de uso de febrero de 1955 nos muestra como esperado una variante V11.1.
![]() |
Manual Altissa Box (V11.1) Febrero 1955 |
![]() |
Altissa Box (V1.1a-c) Catálogo marzo 1957 |
Por el alto número de ejemplares (sin sincronización) que se pueden encontrar de este aparato (es uno de los más comunes) debió de venderse bastante bien, aunque como ya hemos visto, la era de las cámaras de cajón había llegado a su fin no sólo para Altissa sino para todos los fabricantes, pues el consumidor ya había desterrado este viejo concepto de cámara para pasarse a las compactas de rollo o carrete, muchas de las cuales eran tan simples que no dejaban de ser una cámara de cajón con una morfología diferente.
Fecho el final de la producción de este aparato a finales de 1958, aunque es seguro que en 1959 aún se vendieron hasta agotar las existencias producidas. El final de su producción coincidió con el reagrupamiento de la empresa a "VEB Kamera und Kinowerke Dresden" que ocurrió junto con las empesas Aspekta, Kamerawerk Niedersedlitz, Welta y la Kinowerke Dresden (la que fuera Zeiss Ikon) y se llevó a cabo entre septiembre de 1958 y de enero de 1959, y que a su vez acabaría derivando en 1964 en el conglomerado Pentacon.
El catálogo de junio de 1959 de esta "VEB Kamera und Kinowerke Dresden" ya no hace referencia alguna a las Altissa Box.
Fueron más de 3 décadas (con larga pausa obligada) en las que se produjo un número indeterminado de estos aparatos, de seguro cientos de miles. Estos aparatos en un principio no incluirían ningún número de serie (algo realmente raro en un cámara de cajón de producción masiva) pero curiosamente he visto ya dos ejemplares Altissa Box D (V8) que sí incluyen uno dentro del cassette y además muy seguidos (68231 y 68604), sin poder determinar si ese número está referenciado a la historia completa de la cámara desde sus inicios o más posiblemente sólo a su etapa RDA. Tampoco puedo asegurar cual de las dos variantes (siendo ambas V8) fue despues ya que por lo que veo, ni las anteriores (como la Juwel V7.3) ni las posteriores (Altissa Box "RDA" V11.1/V11.2) muestran dicho número de serie.
![]() |
![]() |
![]() |
Altissa Box D (V8) con número de serie 68231. |
Altissa Box D (V8) con número de serie 68604. |
Altissa Box D (V8) sin número de serie. |
Daniel Sánchez Torres
Primera edición: 23.09.2020
Última edición: 10.02.2025