Glunz 9x12 Periskop

Propietario Carlos Martínez García
Lugar + Fecha de Fabricacion Hanover (Alemania), ~1920
Objetivo Periskop 1:11
Cierre Perco -/100
Tipo y dimensiones negativo Placas, 9x12 cm
Ref. Kadlubeck No dispone

Esta original Glunz que os presento está en posesión de Carlos Martínez García desde probablemente la época en la que se fabricó, ya que por lo que me ha contado perteneció a su tío abuelo, quien es posible que a su vez la obtuviera de otro pariente.

Para describir ésta cámara, os transcribo parte del mensaje que le remití a Carlos para darle a conocer más en detalla esta preciada herencia familiar.

La cámara en posesión de Carlos desde generaciones, se trata de una Glunz construída en Hanover en torno a 1920. Dicha información (menos el año) se puede ver en la base de la cámara y era el signo identificativo de dichos aparatos. Yo mismo poséo dos cámaras Glunz similares en las que se puede ver el mismo logotipo en el mismo sitio.

Por lo demás, la cámara tiene un equipamiento bastante sencillito. Reconozco que nunca había visto una cámara de placas montando un objetivo “Periskop”, aunque no sea un caso único. Dicho objetivo es uno de los más simples que se pueden encontrar en fotografía y es más común en cámaras de cajón. Es un sistema simétrico compuesto por dos simples lentes de menisco, con el obturador entre ambas.

Éste objetivo fue calculado originalmente por el alemán Adolf Steinheil en 1865, y en la fecha de fabricación de la Glunz, era un objetivo ampliamente superado por otros como el aplanat o más tarde los anastigmat. Por eso me sorprende verlo montado en una cámara de placas en 1920, ya que como dicho correspondería más a una de cajón (como en el caso de un par de cámaras de cajón de Altissa que poseo).

Como es puede ser habitual en el Periskop, éste objetivo tiene una luminosidad de 1:11, que es un valor muy bajo. Para quien no esté relacionado con estos términos, le diré que el 1:11 informa que la apertura máxima del diafragma de la lente es 11 veces menor que la distancia que hay desde la lente (por simplificar conceptos) hasta la placa fotográfica a iluminar. Las otras Glunz que tengo disponen de un sistema más esperable en éste tipo de cámaras; un anastigmático de 3 lentes con una luminosidad de 1:6,3. A más luminoso es un objetivo, mayor puede ser la velocidad de obturación empleada (a eso iremos ahora). Como se puede ver en la base, la cámara deja hacer fotos enfocadas desde 1,5m a infinito, aunque dicho enfoque (la profundidad de campo) depende igualmente de la apertura del diafragma elegida (más cerrado, más profundidad de campo y viceversa).

El obturador de esta Glunz es un Perco de la casa Gauthier. Como es típico en los obturadores Gauthier, se puede encontrar su logotipo (un círculo que representa un obturador de 3 lamelas abierto y las letras “AGC” en su interior) impreso en el objetivo. El Perco fue construido en torno a 1909 y es también uno de los obturadores de gama básica de la casa Gauthier, junto al más conocido “Vario” o Pronto. De hecho aún no me había topado con ninguna cámara montando un Perco. En un lateral cerca del disparador se aprecia una diminuta rosca sobresaliente que sirve para utilizar un latiguillo disparador. Dicha rosca (que se utilizaría durante decenios en casi toda cámara) fue ideada por el propio Gauthier igualmente en torno a 1908-1909 y fue introducida al mercado con su obturador “IBSO” que es de mejor calidad que el Perco.

El Perco te ofrece las posibilidades des disparo “B” y “T” (“Bulb” y “Time”) para realizar tomas de varios segundos o minutos, y luego 3 velocidades de disparo de 1/25, 1/50 y 1/100 segundos. La verdad es que la velocidad de 1/100 s es bastante optimista para esta cámara montando el Periskop 1:11, ya que dicha velocidad sólo sería factible con el obturador abierto a 1:11 (a tope) y con la escena abundantemente iluminada. Normalmente la velocidad adecuada para dicho Periskop sería la de 1/25s que es la que también se emplea en cámaras de cajón.

El diafragma de la cámara se puede ajustar (la aguja inferior del objetivo) en 1:11, 1:16, 1:22, 1:32 y 1:45. En una de las fotos se ve la cámara ajustada al cierre máximo (1:45) y con una velocidad de 1/100. Con ese ajuste, cualquier fotos que se hiciera, por muy iluminada que estuviera la escena, saldría totalmente negra. Simplemente entra muy poca luz (apertura 1:45) durante muy poco tiempo (1/100s). Para poder utilizar ese diafragma tan pequeño, habría que abrir posiblemente el obturador durante varios minutos (seleccionando el disparo en B o T) y usando un trípode o dejando la cámara en alguna superficie segura.

No he podido encontrar esta cámara exactamente en mi bibliografía, por lo que no puedo decir exactamente de qué modelo de Glunz se trata. Muchas veces por esa época los productores hacían más cámaras diferentes de las que podían catalogar. De todas maneras sí puedo decir que parece ser un modelo básico de Glunz; probablemente el más económico de todos los que hicieron (y no hicieron muchas cámaras). Y eso es por que la cámara realmente no tiene más que lo básico. A saber, ese objetivo Periskop, que es realmente algo infradimensionado para una cámara de placas, y más para una de 1920. El obturador Perco, habiendo los mejores Ibso o Ibsor de la misma casa Gauthier. La cámara sólo tiene el visor “brillante” sin nivel acoplado. No tiene visor “Sport” u otro desplegable. No tiene doble extensión de fuelle (con un Periskop no podría tenerla) ni extensor radial (como otras Glunz). El tirador para sacar la cámara sobre sus raíles es de un elemento y no de dos (o sea, más básico) y el objetivo no se deja ajustar ni en altura ni lateralmente.

No es por todo esto una cámara despreciable, ni mucho menos! Es de hecho un modelo muy sencillo, pero lo que la hace particular es la combinación del Periskop y el Perco, que no es nada común, o por lo menos yo nunca la había visto.

Glunz ya producía cámaras desde 1893, cuando estaba asociado con un tal Bülter. Se separaron en 1903 y Bülter acabó convertido en la marca “Orion” que también se prodigó en la construcción de cámaras de placas hasta 1933. Es posible que Glunz tomara alguno de los modelos y elementos de esas primeras cámaras para construir el aparato que hemos tratado en estas líneas.




Atrás