Druopta Vega I


Druopta Vega
Fecha de adquisición 24.07.15
Lugar + Fecha de Fabricación Praga/Checoslovaquia, ~1948
Número de serie 7644
Objetivo Druoptar 1:4,5/50mm
Obturador Druo -/100
Tipo y dimensiones negativo Película 35mm (Karat) / 24x36mm
Referencia Kadlubeck DRUO0030

Esta es la segunda vez que me topo con una checa Druopta y para variar ha sido en el mismo mercadillo polaco. Claro que la Pionyr de entonces me costó todo un euro y ahora he tenido que desembolsar siete...¡maldita inflación! (jeje).

La información sobre la empresa Druopta es prácticamente inexistente, así que poco os puedo contar de ella salvo que estaba afincada en Praga (en la entonces Checoslovaquia, hoy República Checa) y que por lo visto comenzó a producir aparatos (cuando menos significativamente) tras la II Guerra Mundial, estando centrada en cámaras económicas usualmente de bakelita y copiadas de otras ya existentes como la mencionada Pionyr, la "Efekta" muy similar a la alemana Rheinmetall Perfekta o la "Druoflex" en base a la Voigtländer Brillant.

Así pues la Vega es una cámara un tanto "outsider" dentro de lo que era la tónica Druopta, al ser no sólo una cámara de metal, sino con un diseño netamente Druopta. Esta cámara comenzó toda una serie de aparatos que se produjo durante más de una década, siendo éstos los componentes de la serie:

- Rex-I (prototipo): Sin zapata de accesorios. Objetivo Druoptar 1:4,5/50mm. Obturador Druo (25/50/100/B/T). Nombre "REX-I" grabado.
- Vega I: Sin zapata de accesorios. Idéntica a la REX-I. Sin grabados. Es el ejemplar de esta página.
- Vega II: Sin zapata de accesorios. Objetivo Druoptar 1:4,5/50mm. Obturador Chrontax (1/10?-1/200,B,T). Nombre "Vega" grabado.
- Vega II: Sin zapata de accesorios. Objetivo Etar III 1:3,5/5cm. Obturador Compur Rapid (Etaxa) (1-1/500,B). Nombre "Vega" grabado.
- Vega II: Sin zapata de accesorios. Objetivo Druoptar 1:4,5/50mm. Obturador Etaxa (1/10?-1/200,B,T). Nombre "Vega" grabado.
- Vega III: Sin zapata de accesorios. Objetivo Druoptar 1:3,5/50mm. Obturador Chrontax (1/10?-1/200,B,T). Nombre "Vega" grabado.
- Vega III: Con zapata de accesorios. Objetivo Etar 1:3,5/50mm. Obturador Etaxa (1/10?-1/250,B,T). Nombre "Vega" grabado.
- Vega IV: Con zapata de accesorios. Objetivo Etar 1:3,5/50mm. Obturador Vebur (1-1/250, B). Nombre "Vega" grabado.
- Vega IV: Con zapata de accesorios. Objetivo Etar 1:3,5/50mm. Obturador Metax (1-1/400, B). Nombre "Vega" grabado.

Gracias a esta serie de cámaras podemos deducir que el nombre originario de la cámara era "REX-I" pero luego se lo pensaron y lo cambiaron a "Vega", siendo mi aparato algún tipo de cámara de "transición" mientras se pensaban el nuevo nombre. Ya existen en el mercado cámaras "REX" anteriores, así que quizás quisieron evitar duplicidades. Años más tarde la soviética KIEV nombraría igualmente como "Vega" a uno de sus aparatos (totalmente distinto al de Druopta).
En esa evolución podemos ver que, mientras la óptica se mantenía más o menos constante, toda una serie de obturadores fueron empleados para la cámara, en su mayoría checos pero también algunos tan capaces como el alemán Compur Rapid o el similar de producción RDA Vebur.
Por lo que he encontrado, la Vega II comenzó a montarse en 1949, por lo que la Vega I debería datar de 1947 ó 1948.

Esta cámara tiene además dos cosas curiosas, aunque no se noten a simple vista. La primera es que es una cámara de tubo extensible. Muchos dirán que ésto no es ni nada nuevo o ni siquiera raro en cámaras postguerra y tendrán razón; pero lo curioso es que este sistema se aplique en una cámara para película cinematográfica de 35mm cuando lo común es que se utilizara en cámara de rollo (usualmente rollo 120). Esto es por que la logitud focal normal en cámaras de rollo 120 y formato 6x6cm es usualmente de 75mm.
Una cámara con el objetivo de esas dimensiones abulta mucho, así que o bien se utiliza fuelle (que daba sus últimos coletazos tras la II Guerra Mundial) o se utiliza el tubo extensible lo cual tiene su lógica. Pero la Vega utiliza película de 35mm para formato de 24x36mm por lo que su focal normal es de unos 50mm. Esos 50mm hacían que las cámaras usando esa película perforada fueran más pequeñas que las de formato medio, por lo que por norma general no era necesario un objetivo retráctil (que aún así presentaban muchas cámaras alemanas con fuelle para 35mm). por ello es bastante poco común ver una de estas cámaras de pequeño formato utilizando un objetivo tubular extensible. Al contrario que en otros aparatos tubulares, el obturador funciona independientemente de que el tubo esté extendido o replegado.
Así pues, para poner el objetivo en su focal del sevicio de 50mm habrá que extraer y fijar (rotándolo ligeramente) el objetivo.

El obturador en este caso es un "Druo" checo que se me antoja como una fusión entre los Vario de Gauthier y el Ring Compur de Deckel. Esto es así por que aunque sea tan simple que no tiene tensionador (por lo que sólo alcanza 1/100s de velocidad máxima con escasos tiempos más lentos 1/50s y 1/25s) con un disparador de apariencia y tacto similar a los Vario, dispone de un selector de velocidades con anillo dentado externo como los Compur.
Existe una rosca adicional para cables disparadores.

Podemos leer la velocidad seleccionada desde la parte de arriba del obturador, gracias a un punto rojo del anillo dentado. En la misma escala se encuentran reflejadas las diferentes aperturas del diafragma de palas que van del 1:4,5 en este caso al 1:16. El diafragma se abre y cierra moviendo una chapa dentada situada justo tras el objetivo y la escala numerada.

El objetivo es un Druoptar 1:4,5/50mm que es un anastigmático de 3 elementos en tres grupos sin tratamiento antireflejos (en 1948 aún no era algo standard). Girando su anillo externo podremos enfocar la cámara desde 0,75 metros al infinito.
La cámara carece de conexión sincronizada PC a flash (tampoco algo aún standard en 1948) por lo que también carece de zapata de accesorios que como vemos arriba fue introducida con la Vega III (por lo visto a partir de 1957 con obturador Chrontax sincronizado).

El visor es de tipo Galileo fijo con cierta magnificación pero total ausencia de error de paralaje o ayudas extras al encuadre.

En la parte frontal superior localizamos un pulsador de función desconocida a simple vista. Dicha función tiene que ver con la segunda curiosidad de la cámara (ya pensábais que me había olvidado) y es que aunque ésta emplee la película perforada de 35mm, no utiliza el carrete standard Kodak de 135mm. Dicho carrete fue introducido por las Kodak Retina alemanas antes de la II Guerra Mundial, pero no por ello se convirtió de inmediato en un standard para todas las cámaras. Como en muchos otros casos, la Agfa presentó su propia alternativa con las Agfa Karat y el sistema de mismo nombre en el que se empleaban dos carretes (uno lleno y otro vacío) y la película perforada iba pasando de uno a otro con lo que al final no había que rebobinar (apuntemos aquí que las propias Agfa Karat acabaron sucumbiendo al standard Kodak 135). La Vega emplea un híbrido del sistema Kodak 135 y el Agfa Karat, ya que utilza dos carretes 135 (uno vacío y uno lleno) para ir pasando la película de uno a otro.
El misterioso pulsador sirve para desbloquear el paso de foto. La rueda superior de avance de película gira el número de perforaciones necesarias (a través de un eje dentado) para situar el siguiente fotograma de 36mm de largo en el plano focal y para pasar al nuevo fotograma hay que accionar el pulsador. Esto no es una protección de dobles exposiciones; de hecho es casi lo contrario ya que al ser el obturador tan simple se puede iluminar el mismo fotograma una y otra vez sin que nos demos cuenta de que no hemos pasado la foto.
Por suerte la cámara cuenta en su parte superior con un imprescindible contador de hasta 36 exposiciones que podemos poner a 0 manualmente y que avanza con cada foto pasada.

Como útil ayuda al enfoque, la Vega incorpora en su parte trasera una tabla para el cálculo de profundidades de campo dependiendo del diafragma y la distancia elegidos. En la tabla se localiza igualmente el número de serie del aparato.
En la base hay una rosca para trípode con el standard alemán de 3/8", aunque es posible que modelos posteriores cambiaran a 1/4".

La tapa trasera de la cámara se desprende totalmente al liberar un seguro lateral. Dicha tapa tiene una chapa con resortes para forzar la película al plano focal.

El cassette vacío se coloca en la parte izquierda bajo la rueda de arrastre y el lleno al otro lado. Para introducir o sacar el de la izquierda hay que levantar el eje tirando de la rueda hacia arriba.

Al retirar la película podemos comprobar que la cámara tiene otro número estampado dentro, pero se tratará seguramente tan sólo de algún tipo de número de control o lote.

Siempre me alegro de encontrarme con cámaras como estas; no constituirán grandes hitos en la Historia de la Fotografía pero no son comunes y siempre tiene alguna otra interesante historia que contarnos.



Publicidad Druopta 1959
Gracias a www.ceskefoto.estranky.cz

Otras fuentes en internet:
- www.ceskefoto.estranky.cz
- Grupo Flickr

Atrás