Rolleiflex Baby 4x4 modelo 4RF 411
Fecha de adquisición | 16.07.2011 |
Lugar + Fecha de Fabricación | Braunschweig/Alemania, ~1932 |
Número de Serie | 134981 |
Objetivo/Num Serie | Voigtländer Heliar 1:4,5/60mm - 539127 |
Visor/Num Serie | Heidoskop Anastigmat 1:2,8/6 cm - 84611 |
Obturador/Num Serie | Compur -/300, 2004238 |
Tipo y dimensiones negativo | Rollo 127(A8), 4x4cm - 12 fotos |
Referencia Kadlubeck | ROL1230 |
Referencia Kerkmann | 565 |
Llevo mucho tiempo queriendo editar esta cámara, pero nunca me acababa de atrever. No, se me daba un
tanto de respeto empezar con ella. No es mi primera Rolleiflex (vale,
es sólo la segunda), pero sí la primera a la que quiero dar el análisis y detalle que se merece.
Y es que fue todo un golpe de suerte hacerme con esta cámara. Los más avezados ya se habrán percatado de algo.
Efectivamente, qué hace un objetivo Voigtländer en una cámara Rollei? Cierto que ambos eran productores
afincados en Braunschweig (donde, casualidades de la vida, yo también resido), pero eran competidores y no
colaboradores, y a la cámara le correspondía un Tessar de Zeiss y no el presente Heliar, que también tiene
miga. Pero a eso iremos más tarde.
La cámara me la compré en una tienda de antigüedades del centro de la misma Braunschweig. Al verla en la
vitrina me enchoché con ella y, gracias al gran talento regateador de mi mujer, me hice con ella a la vez que con la
Kodak Vest Pocket Model B por un precio bastante
menor al que me esperaba.
Tener esta reflex en las manos es una sensación muy grata. Transmite una sensación de robustez y fiabilidad
impresionantes, y todo eso en un tamaño tan reducido!
Se trata de una de las primeras Rolleiflex producidas por la casa Rollei, y además construida para el rollo 127 y
formato 4x4. Según la literatura, las primeras de la serie comenzaron en marzo de 1931 con el número de serie
125.000, hasta el 145.000 en enero de 1933. Mi modelo tiene el número de serie 134.981, por lo que es pues, una de las
primeras y datable de 1932 por lo que a continuación veremos.
Hubo varias variantes de ésta cámara. Así pues las primeras (4RF Modelo 410 y 411) incorporaban una
óptica Zeiss Tessar 1:3,5/60 mm, de las que se fabricaron unos 6.200 ejemplares al precio de 208 RM la unidad. La diferencia entre la 410 y la 411 (ésta segunda a partir de en torno a 1932) simplemente radica en que la 410 tiene la escrita leyenda "Franke & Heideke Braunschweig" de forma recta y la 411 la tiene combada. El segundo modelo (4RF Modelo 412)
venía equipado igualmente con un Tessar, pero de luminosidad 1:2,8 y del que salieron sólo 3.300 ejemplares a la
venta (230 RM la unidad). Ya que mi cámara no conserva el Tessar original, me hubiera gustado poder clasificarla como un modelo 412 (ya que
estamos, tomemos el modelo superior!), pero hay que "dejarla" como un modelo 411, pues la leyenda está combada. En qué me baso? Pues bien, Los 3
modelos (410/411/412) incorporaban un visor Heidoskop 1:2,8/6cm, así que de ahí no sacamos más claridad en el tema, pero la
cámara incorpora en la chapa trasera del visor desplegable una tabla numerada para calcular las profundidades de campo
según el diafragma usado. El rango de diafragmas empieza en f/3,5 y Rollei no iba a ser tan poco profesional de incluir
esa tabla en una cámara con luminosidad f/2,8.
Así pues poseo una cámara de una tirada de tan sólo 6.200 ejemplares. Si eso no es como para estar (como
coleccionista) orgulloso!
Sigamos con la óptica, ya que hemos empezado con ella. El Heliar. Tengo ya 200 cámaras y éste es mi primer
Heliar. Para dicho objetivo necesitaría un artículo aparte, pero intentaré resumirlo aquí lo más
posible sin por ello restarle la importancia que tiene.
El Heliar en sí mismo define una clase de objetivos, al igual que el Tessar. En torno a 1900 Carl August Hans Harting
patentó una lente en base al triplete de Cooke (patente 124934 en Alemania, 22962 en UK, y 716035 en USA, que os incluyo
más abajo). La mejora con respecto al diseño de Cooke eran la inclusión de dos elementos (lentes) adicionales
resultando una disposición simétrica de cinco lentes en tres grupos. Dicho objetivo eliminaba un gran conjunto de
aberraciones aún ofreciendo una luminosidad de 1:4,5.
Algo más tarde, en 1902, Harting mejoró su propio diseño, (patentes Alemania 145559 / UK 13441) con ahora una
disposición asimétrica de los tres grupos, mejorando la corrección del astigmatigsmo y el coma, según
autores. Otras más le sucedieron, como en 1904 (patente USA 766036, igualmente disponible abajo del todo).
El Heliar se convirtió en la lente de alta gama de Voigtländer, de talla superior al genial Tessar aunque
ofreciendo algo menos de contraste que éste, a lo que se le denominó "Nitidez blanda". El propio Tessar de Zeiss
aparació tras el Heliar (~1902) y se podría definir como un "abaratamiento" del Heliar, en el que se eliminó
una de las lentes (quedándose en 4) con lo que se obtuvo un objetivo de mayor contraste y nitidez que el Heliar a un
menor precio. Voigtländer acabó sacando igualmente su versión del Tessar, el Skopar.
Ésto no quiere decir que el Tessar sea mejor que el Heliar! (dicha comparación es, en muchos casos, un tema
subjetivo). Esa nitidez "blanda" se podía haber corregido, pero Voigtländer no lo quiso, pues lo consideraba como la
"marca" de dicho objetivo.
El Heliar se siguió desarrollando, y a partir de él lanzó Voigtländer el Dynar, aunque más tarde lo
desestimarían para retornarle a su nombre original. En 1949 patentarían el Color-Heliar (US 2645156), que
formó parte de la telemétrica Bessa de Voigtländer.
El Heliar tiene muchísima más miga, pero baste esta "introducción" para que os hagáis una idea de la
óptica que monta esta Rollei.
Y ahora llegamos al punto: Qué hace un Heliar de Voigtländer sustituyendo a un Tessar de Zeiss en una Rolleiflex?
Bien, el número de serie de mi Heliar es el 539.127, lo que le sitúa en torno a 1929-1930. Así pues es
contemporáneo a esta Rolleiflex. Se me ocurre dos motivos principales por los que podría haberse realizado el
cambio.
- El primero, porque se hubiera estropeado el Tessar o el Compur (por ejemplo, al caerse la cámara) y ya puestos a
cambiar, el propietario le puso una óptica superior a la de serie. De todas maneras ésta teoría tiene sus
fallos, ya que no se ven huellas de golpes por la cámara (para romper el obturador o el objetivo, hubo de ser un golpe
fuerte que a su vez deteriorara alguna de las otras partes de la cámara). Si el fallo hubiera sido de fábrica, la
garantía Rollei le habría cubierto el desperfecto sin tener que recurrir a la competencia. El Cambio del objetivo
fue igualmente (posiblemente) a poco de tener la cámara, pues sinó se habría utilizado seguramente algún
objetivo más moderno.
- El segundo, que el propietario simplemente decidiera que su Rolleiflex se merecía un Heliar más que un Tessar y
probablemente él mismo realizara elcambio. Por qué probablemente él mismo? Pues porque el conjunto Compur +
Heliar Montado no estaba concebido para montarse en la caja de la Rolleiflex. La rosca para latiguillo queda en otra
posición, y el conjunto presenta un doble problema. Por una parte, la palanca superior del disparador no se deja cargar
si el objetivo está derecho. Para ello hay que girarlo en su rosca ligeramente hasta que dicha palanca se pueda mover
libremente hasta su tope. Pero si se hace ésto, el selector del diafragma no se puede mover hasta sus mínimas
aperturas de f/18 y f/25.
El Heliar montado debió salir de alguna otra cámara contemporánera (desde luego, no fue fabricado exprofeso
para usarlo con una Rollei) pero sigue siendo un misterio para mí el saber de qué cámara. Si bien el f/4,5 era
una luminosidad común para los Heliar de la época, la longitud focal de 60mm no lo era. Las cámaras de placas
de 9x12 ó 6,5x9 que podrían montarlo en esa época (como la Bergheil) lo montarían con una focal de unos
135mm ó 105mm. Las de rollo y fuelle Voigtländer contemporáneas que lo montaran (Prominent, Bessa RF)
tendrían igualmente una focal de 105 mm.
Algunas Voigtländer TLR de formato 6x6 (Brillant/Superb) usaron un Heliar de focal 75mm.
Las únicas cámaras de las que podría provenir el Heliar 1:4,5/60mm sería de las estereoscópicas como
la Stereflektoskop, aunque no cuadraría del todo en las fechas indicadas y el Heliar que montaban (1:4,5/65mm)
venía integrado en la caja de la cámara y no en un Compur, aunque éste es el tiro más cercano que puedo
dar a al posible procedencia de mi Heliar.
Bueno, otra posibilidad habría: la Voigtländer Perkeo 3x4. Era también para rollo 127 como la mi Rolleiflex, e
igualmente podía montar un Heliar, pero éste era un 1:3,5/55mm (casi el 1:4,5/60mm, pero no) y además es de fabricación
posterior a mi Heliar (en torno a 1932).
Así pues, no puedo más que conjeturar a qué cámara sirvió originalmente mi Heliar. Si alguien tiene
más teorías, escucho encantado!!
En este punto, Emilio desde Sevilla me confirmó que el objetivo correspondía a una Voigtländer Stereflektoskop. Yo mismo podría haberlo comprobado ya que tiempo después de esta cámara me hice con los 3 volúmenes del "Voigtländer Report" de Claus Prochnow; inmensa obra sobre todos los aparatos Voigtländer. En el tomo 2 se ve claramente que el Heliar 4,5/60mm podía proceder de varios aparatos estéreo que tuvieron en programa. De hecho ya en 1905 las Stereophotoskop lo montaban, pero al estar datado en torno a 1929 sólo se podía tratar del tercer modelo de Stereflektoskop (para formato 4,5x10,7cm) que se produjo de 1929 a mayo de 1937 y equipaba precisamente tres Heliares 4,5/60mm (dos objetivos y un visor). Otras cámaras no cuadraban o bien temporalmente o bien por el objetivo montado (tipo/distancia focal).
Gracias Emilio por darme el empujoncito final!
Voigtländer Stereflektoskop (1931) La donadora del Heliar |
Catálogo gracias a Sylvain Halgand |
Y ahora tras la parrafada Heliar, sigamos analizando la cámara en sí.
Otra de las parte importantes del grupo óptico es el ya mencionado obturador Compur. El que monta la Rolleiflex alcanza
velocidades de obturación de 1/300s y era de lo mejorcito que en la época ofrecía la factoría Deckel.
Exactamente mismo Compur se puede encontrar en muchas otras cámaras contemporáneas de cierto nivel aparte de
Voigtländer y Rollei, como es el caso de la Zeiss Ikon Kolibri de
1931, la Nagel Vollenda 48/1 de 1931 o la algo
posterior Balda Jubilette de 1938.
El obturador ha de tensionarse primero por medio de la palaca superior. El tiempo obturación puede ajustarse por medio
de un anillo dentado y numerado de 1s a 1/300, aparte de las opciones de disparo B y T para tiempos de exposición
más largos a gusto del fotógrafo.
El diafragma tiene una escala de ajuste desde 1:4,5 a 1:25.
Hay presente una rosca para latiguillo disparador y como era acostumbrado en estos obturadores, encontramos su número de
serie incluido en un lateral, el 2004238. la literatura sutúa ahora este número en torno a 1932, con lo que el
abanico de posibilidades se amplía; a saber, el objetivo es de 1929, la cámara de en torno a 1932 y el obturador de 1932.
El visor, como ya mencionado, es una Heidoskop-Anastigmat 1:2,8/6cm con el número de serie 84611. A falta de más información, posiblemente un triplete anastigmático destinado tan sólo a funcionar como visor y nunca en otras ocasiones como objetivo fotográfico. Está simplemente atornillado al cuerpo de la cámara, delante del espejo inclinado que reflejará la imagen que vemos en la parte superior de la cámara. Modelos posteriores de la Rolleiflex (como mi Rolleiflex Standard) ya incluirían tanto visor como objetivo de una manera más armónica con la caja. En ese caso el usuario no lo habría tenido tan fácil para usar otro grupo óptico y obturador.
Esta Rolleiflex fue la primera en incorporar un paso de foto con manivela, de tal manera que su rotación hasta el tope pasaba exactamente el rollo necesario hasta ajustar la siguiente toma de 4x4. Además la cámara incluye al lado de la palanca un contador de exposiciones de 1 a 12, "reseteable" por medio de un botón cerca del mismo. Ésto era un plus poco común en las cámaras de rollo de la época, ya que para controlar el número de la foto actual, existe al efecto una mirilla roja en la parte trasera de la cámara, por lo que el contador extra no era necesario (aunque sí de agradecer!). Con el Compur utilizado, la cámara no está exenta de dobles exposiciones accidentales, ya que se puede accionar independientemente de haber pasado el rollo a la siguiente foto.
El enfoque de distancias para ambos grupos ópticos (visor Heidoskop y objetivo Heliar) era un ingenioso sistema de engranajes controlado por una rueda numerada en un lateral de la cámara. A través de ésta, 4 tornillos de rosca invertida comunicados con los engranajes, movían el frontal de la cámara hacia delante y hacia atrás, hasta conseguir el enfoque deseado, que se ve nitidamente en el visor superior.
Para utilizar dicho visor, hay que desplegar una protección de 4 láminas metálicas, una de las cuales (la frontal-superior) puede ser utilizada a su vez como visor (un tipo de marco "sport") y integraba una lupa que nos permite una regulación más exacta de la nitidez, sobre todo si trabajamos con aperturas grandes del diafragma. El cristal mate donde vemos la imagen a fotografiar dispone de una cuadrícula para el mejor centrado de la foto. El sistema "reflex" TLR (Twin Lens Reflex) de ésta cámara permitía enfocar la imagen de un modo tan fácil y preciso como no podía ninguna otra cámara de rollo del momento. Tan sólo las de placas permitían un enfoque de ésta magnitud, siempre y cuando se realizada a través de el cristal esmerilado posterior y no con alguno de los visores convencionales.
Otra de las placas de las 4 mencionadas, la posterior, incluye la muy práctica tabla para el cálculo de profundidades de campo a partir de la apertura del diafragma y la distancia del objeto a fotografiar. Como podéis ver la escala empieza en el diafragma 1:3,5 por lo que el objetivo montado de serie (siendo consecuentes) no podría haber sido un 1:2,8.
Para abrir la cámara, simplemente se libera una lengüeta frontal situada en la base y se despliega la tapa trasera, que queda unida al cuerpo de la cámara po medio de una bisagra. en la misma lengüeta viene integrada una rosca para trípode de 3/8". Como dato, la cámara está hecha de aluminio mecanizado, lo que aumentaba el precio de la misma en comparación con cámaras de metal estampado o fundido, pero que le da una mayor precisión a sus componentes y una alta durabilidad.
El frontal de la cámara fue lacado en negro a posteriori, por lo que no se ven sus inscripciones ni el número de serie más que a contraluz.
Bueno, pues al final me he atrevido con el artículo de esta Rolleiflex. Espero no se os haya hecho muy pesado! Estad atentos a la página, pues en breve os incluiré un viaje al centro de una Rolleiflex, para todos aquellos que
tengáis interés en saber cómo es una TLR clásica por dentro.
Las mencionadas patentes son ligeramente posteriores a la cámara, pero guardan relación directa con la misma.
Para las instrucciones de uso, pasaos por la página de la Rolleiflex Standard, ya que la cámara es prácticamente idéntica, sólo que para formato 6x6 y de construcción ligeramente más moderna.
PATENTES ROLLEI USA | |||
---|---|---|---|
Documento (PDF) | Asunto | Fecha de solicitud | Fecha de patente |
Mecanismo de carga de película | 07.11.1934 | 08.10.1935 (Alemania 20.02.1933) | |
Sistema de correción de paralaje | 29.10.1934 | 28.07.1936 (Alemania 31.10.1933) | |
Mecanismo de carga de película | 12.02.1938 | 28.02.1939 (Alemania 20.02.1937) |
PATENTES HELIAR USA | |||
---|---|---|---|
Documento (PDF) | Asunto | Fecha de solicitud | Fecha de patente |
LENTE C.A.H. HARTING | 04.02.1901 | 16.12.1902 | |
LENTE H. HARTING | 17.02.1904 | 26.07.1904 |
PATENTES HELIAR UK | |||
---|---|---|---|
Documento (PDF) | Asunto | Fecha de solicitud | Fecha de patente |
Improvement in lenses | 15.12.1900 | 14.12.1901 | |
Improvement in lenses | 13.06.1902 | 07.05.1903 |
Otros enlaces en internet:
- www.rolleiclub.com
- www.antiquecameras.net
- kameras.kreativedvd.com
- www.photoprice.ca