Zeiss Ikon Box Tengor 56/2
Creo que esta cámara es la que me originó el "frenesí Box Tengor", gracias al cual he
editado (o estoy en ello) el artículo de la serie completa de esta cámara de cajón y los artículos de
cómo es por dentro. De hecho, ayer este fin de semana mismo me sentó delante del eBay (y mira que me prometí
dejarlo en paz por una temporada) y me hice con la Box Tengor 54 de
1934 y la Box Tengor 760 de 1926 por no mucha pasta.
Todo para ver si completo la colección (de las Box Tengor, se entiende!)
Y eso es porque, aunque ya sabía que la Box tengor había tenido varios modelos a lo largo de sus 30 años de
vida (1926-1956 como Zeiss Ikon, desde 1924 como Goerz), al adquirir la 56/2 se me hizo claro que era "relativamente" (y
remarco lo de relativamente) sencillo hacerse con la citada serie entera.
Hacía tiempo que quería hacerme con uno de los últimos modelos de la Box Tengor, aunque con calma. Simplemente
esperaba a que saliera en algún mercadillo por un par de duros y al final sonó la flauta y me hice con el modelo que os
presento en esta página, que está en condiciones inmejorables y que además adquirí con funda
original.
Una vez puestos a identificarla, me alegró sobremanera al descubrir que esta cámara fue la última Box de
la serie y última Box de Zeiss Ikon. Y más me alegró pues hacía poco me había hecho con el modelo original de Zeiss Ikon 54/2 de 1926.
Hay otras 2 Box Tengor (que aún no tengo) con el frontal al estilo de ósta cámara (óvalos cromados). Una
es la 55/2 de 1939 y otra es su sucesora de 1950, que al poco fue sustituída por ósta 56/2, que aguantó el
tipo hasta 1956 cuando llegó el ocaso de las cámaras de cajón. Ya simplemente nadie las quería y el
segmento de cámaras económicas de no muy altas prestaciones fue ocupado en gran medida por cámaras compactas
para rollo, que normalmente eran del tipo de tubo extensible. Los últimos ejemplares producidos de esta cámara llegaron incluso a venderse hasta 1957.
Hay gente que confunde el modelo de 55/2 1950 con el 55/2 de 1939, alegrándose de tener un modelo más viejo y raro
(el de 1939) de lo que realmente tiene en las manos. Una gran ayuda para diferenciar definitivamente ambos modelos 55/2
(sin poseer ninguno) ha sido el libro de Willi Kerkmann de cámaras alemanas 1945-1999.
Os recomiendo (y no por que sea mío!) el artículo sobre la serie Box Tengor para que veais todos sus modelos y evolución tócnica e histórica.
La Box Tengor siempre fue algo así como la cámara de lujo entre las cámaras de cajón. Mientras otros
fabricantes como Agfa (reción estrenada en 1926 para la producción de cámaras) se afanaban en sacar un modelo
barato como la Agfa Box para la venta en masa, la igualmente
reción formada Zeiss Ikon apostaba por productos de calidad, aunque óstos duplicaran o cuadruplicaran el precio de
sus competidores. Y todo ósto para pararle los pies al arrollador mercado americano que empezaba a inundar la propia
Alemania con sus productos, como en óste caso las igualmente económicas Kodak Brownie de cajón.
El modelo 56/2 es ya así como rizar el rizo de las cámaras de cajón. Era de una calidad que tenía poco
que envidiar a otras cámaras compactas que ya empezaban a pulular en el mercado postguerra.
Para empezar, heredó de su predecesora 55/2 un paso de foto que incluía prevención de dobles exposiciones.
Éste sistema no era nada común en una cámara de cajón, y hay que mencionar que Zeiss Ikon ya lo
implementó en la 55/2 de 1939, cuando el sistema no era común en ninguna cámara (salvando excepciones como las
Leicas o las Contax de la propia Zeiss Ikon).
Este sistema incluye una pequeña ventana en la parte superior, que se torna de color rojo cuando la cámara
está cargada y lista para disparar.
Los visores eran del estilo de la edición Box Tengor de 1934; uno lateral y otro frontal de tamaño y claridad respetable. Claro que no podemos esperar corrección de paralaje en los mismos y normalmente lo que vemos por esos visores suele difererir bastante (hablando principalmente del encuadre) de lo que veamos luego en la foto tomada.
El disparador sería una de las mejoras principales con respecto a la 55/2 de 1950, ya que ahora se
trataba de una palanca lateral más fácil de usar y que incluía un seguro para prevenir disparos accidentales.
De nuevo una ventanilla se tornaría de color rojo cuando el disparador está liberado y listo para disparar.
En el lateral del disparador se sitúan la gran rueda de paso de foto y otra fija más pequeña para abrir la
cámara (presentes desde 1939). Tambión incluía la habitual rosca para latiguillo, presente desde el modelo de
1928.
Otra de las mejoras sustanciales fue la óptica. Aunque seguía montando el Goerz Frontar
típico de la serie (acromático de dos lentes en un grupo), en ósta ocasión se trataba de un más
luminoso sistema 1:9/105mm en lugar del acostumbrado 1:11. Lo que nos permitía aprovechar mejor la luz existente con su
única velocidad de 1/30s. Algunos modelos vienen marcados con "Goerz Frontar Achromat 1:9" en lugar del único "Goerz
Frontar" como en el caso de mi ejemplar. No se cuál de las dos variantes será más antigua pero me decanto por la "Achromat" como más nueva (más tirando a 1956).
la óptica presenta un bonito color violáceo, que inmediatamente nos hace pensar que la lente tiene tratamiento
antireflejos. Una mirada dentro de la cámara (como podréis ver luego) delata que el color procede del espejo que
oculta la mecánica del obturador. Aún así la lente sí que tiene tratamiento antireflejos, presente ya en
el modelo 55/2 de 1950. Según el ángulo, podemos ver reflejos azulados en la lente que confirman dicho tratamiento.
La propia Zeiss Ikon anunciaba dicho tratamiento en su catálogo. De nuevo, esto era algo raro de encontrar en una
cámara de cajón; por un lado un objetivo mejor que el típico menisco de una lente, y por otro lado tratamiento
antireflejos para mejor uso de películas con mayor sensibilidad y en color.
Antes de la guerra, el tratamiento antireflejos se usaba mayormente para fines militares, o en escasos ejemplos de la propia Zeiss Ikon, como su Tessar de Carl Zeiss.
Otro complemento de la cámara, presente desde la 55/2 de 1950, es la conexión sincronizada PC para flash. Aunque la cámara no tenga zapata para accesorios, había acoples para las roscas de trípode que permitían el uso de estos flashes de bombilla desechable. En esta época ya había otras cámaras de cajón con sincronización PC, aunque normalmente tenían conexiones propias específicas para flashes exclusivos para la cámara en cuestión.
De nuevo algo que ofrecía la Box Tengor y no era común en una cámara de cajón era el
enfoque de distancias. Estas cámaras solían venir, como dicho, con una lente de menisco y además eran de foco
fijo, por lo que simplemente estaban ajustadas para sacar fotos nítidas de en torno a 4m - infinito. Sin embargo
la Box Tengor incluiría a partir de 1934 dicho enfoque de distancias gracias a 2 lentes supletorias que se sitúan
por detrás del obturador y que nos dejan sacar fotos enfocadas de 1 a 2 metros, de 2 a 8 metros y de 8 metros a
infinito. Otro de los motivos por los que esta cámara era más cara (y versátil) que sus competidoras.
Existe una variante para el mercado anglosajón en el que esta escala viene representada en pies (3-6 / 6-20 / 20-infinito) como ya pasara con la versión 54/2 preguerra.
Igualmente presentaba 3 posibles diafragmas por medio de un disco rotativo (como veis en las fotos de arriba). En este caso eran de 1:9, 1:11 y 1:16 a diferencia de modelos anteriores con Frontar 1:11.
En el lateral izquierdo superior encontramos el selector M/T para sacar fotos a una velocidad única de 1/30s (M) o mientras mantengamos pulsado el disparador (T). Antes de la guerra este selector era denominado M/Z (Momentaufnahme / Zeitaufnahme).
Igualmente debido a esto, encontramos grabado un "GERMANY" en la parte trasera de la
cámara, al lado de la mirilla para paso de foto. Si veis algo parecido a esto en una cámara alemana (como
"Made in Germany", "Made in West Germany" o similiar) tened por seguro que la cámara es
postguerra. Que le dijeran a Adolfo que en un cámara alemana iba a venir su procedencia escrita en inglés!
Igualmente la funda de imitación de cuero lleva impresa el "Made in Germany", al igual que el nombre de Zeiss Ikon y el
modelo de funda: el 1227/2.
La mirilla roja viene con su cubierta extra. Algo de agradecer al usar película de altas sensibilidades. Esta cubierta
ya se incluyó en 1934. Igualmente por detrás encontramos el nombre de la cámara, aunque sin referencia a su
modelo (56/2) seguramente debido a que era el único modelo en vigor de la cámara, y no como en 1926 o 1934 que
había varios dependiendo del formato y sí venía impreso el modelo en cuestión.
Para abrir la cámara tiramos del ya mencionado botón que hay entre la rueda de paso de foto y el disparador. El casette tiene de nuevo una indicación sobre la película a usar (B II, o sea, del tipo 120, mejor que mejor si es Zeiss Ikon!) y el formato de las tomas. En modelos más antíguos venía esta indicación impresa; en este modelo viene estampado en la chapa.
Y cómo es la mecánica por dentro y cómo funciona os lo muestro igualmente (estoy que lo
tiro!) en un artículo aparte, si es que os interesa.
Y esta era la Zeiss Ikon Box Tengor 56/2. La crème de la crème de las cámaras de cajón (33 DM en 1951).
El culmen y el ocaso de, quizás, uno de los tipos de cámara menos valorados que existe, pero que sin duda tuvieron
su gran papel en poner la fotografía al alcance de todas las edades y todos (o casi) los bolsillos.
Manual Box Tengor 56/2 (inglés, PDF) |
Manual Box Tengor 56/2 (alemán, PDF) |
Gracias a Butkus |
Desmontaje de la Box Tengor 56/2 |
Box Tengor 56/2 1954 | Box Tengor 56/2 1955 |
Catálogos gracias a Butkus |
Box Tengor 56/2 1953 | Box Tengor 56/2 1956 |
Catálogos gracias a holoceen.nl |
Otras fuentes en internet:
- http://www.lippisches-kameramuseum.de/Zeiss_Ikon/Zeiss_Ikon_Box_Tengor_56_2.htm
- http://www.breutel.de/kameras/seiten/0424.html