EL GRAN GRIMORIO DE LOS OBTURADORES CENTRALES

Como muchos sabéis o conocéis, los primeros obturadores fotográficos no eran más que una tapa de quita y pon delante del objetivo o incluso la propia mano o un trapo en muchos casos. Objetivos más "elaborados" incluían una lámina unida al mismo que subía y bajaba el fotógrafo para realizar la exposición. Esto era así, por supuesto, debido a que las exposiciones del material fotográfico sensible (fueran placas de plata, colodión húmedo u otras) eran tan largas (varios minutos en el mejor de los casos) que no era requerido ningún sistema especial para cortar la luz a un tiempo especialmente exacto.
Por supuesto, eso cambiaría con el tiempo. En 1866 Steinheil en Alemania y Dallmeyer en los EEUU introdujeron el sistema óptico aplanático/RapidRectilinear, que sería ampliamente usado. Luego más o menos a partir de 1890 gracias por un lado al uso de material fotográfico más sensible (entre otros los ofrecidos por Eastman o AGFA) y al desarrollo de ópticas más potentes (como el "boom anastigmático" iniciado por los Protar de Carl Zeiss), se hicieron necesarios sistemas que dejaran pasar la luz en cantidades "medibles" de pocos segundos, o fracciones de los mismos.
Ya no era posible, con el cronómetro en la mano, recolocar la tapa en el objetivo tras tiempos de 1/10s, 1/50s y mucho menos 1/100s, así que se empezaron a desarrollar diversos tipos de obturadores mecánicos que lograran ésto. había varios tipos de éstos obturadores (de guillotina delante de la lente, de gravedad, de plano focal...) pero fueron los obturadores centrales los que se acabaron imponiendo en su uso en cámaras ligeras, amateur y profesionales hasta que quedaron obsoletos más o menos a mediados de los años 70 del Siglo XX. Por supuesto que, por ejemplo, el obturador planofocal se uso con mucho éxito (leica, Contax, SLR...) pero si nos pusiéramos a contar la de cámaras que usaron el central, éstas ganarían por goleada. Por lo menos hasta la fecha mencionada.

Y qué es un obturador central? en Esencia se trata de un dispositivo que abre y cierra a una velocidad determinada unas láminas finas (normalmente entre 1 y 5) que se sitúa entre las lentes y normalmente* justo delante del diafragma (usualmente también de palas) que por norma es parte del obturador.

* En éste punto veréis que suelo emplear el "normalmente" o "por norma" o "casi siempre" o expresiones del estilo. Esto es porque en casi todas las cosas que se puedan encontrar sobre las cámaras y en este caso, sus obturadores, no es siempre 100% aplicable y acaba saliendo alguna excepción a la norma, por lo que he de ser "diplomático" y dejar la vía abierta a variaciones de lo que suela ser más corriente. Espero me permitáis esta falta de concreción cuando suceda.

Pues bien, los primeros obturadores centrales eran accionados simplemente con resortes y muelles, que tenían una resistencia y recorrido calculados de tal manera que abrían y cerraban las láminas a una velocidad determinada.
Para accionar los obturadores había algunos cuyos resortes habían de ser tensionados primero y disparados después, y había otros que no había que tensionar pues al disparar se tensionaban solos y luego volvían a su posición de reposo.
Para evitar trepidaciones al disparar el obturador en velocidades lentas (al apretar el disparador con el dedo, se podía mover un poco la cámara con ello, lo justo para desenfocar la imagen en el tiempo de obturación) se incorporó al obturador en torno a 1890 una válvula pneumática donde se enchufaba la famosa pera de aire que habréis visto en las películas. Y cómo podía el aire accionar un obturador? Bueno, la válvula pneumática tenía en su interior un pistón muy ajustado a sus paredes internas, que se elevaba al insuflarle el aire (a poca presión, pero suficiente) proveniente de la pera. Este pistón estaba o bien acoplado al resorte de disparo o bien simplemente sobresalía por la parte superior de la válvula al ascender y con ello accionaba al disparador manual.
Con ésto se lograba disparar pero, cómo lograban varias velocidades de obturación? Con varios resortes? No, para eso entraba en juego en la época un segundo pistón pneumático (que no todos los obturadores tenían) que estaba conectado al selector de velocidades. De esta manera, el pistón de dentro de la válvula de retardo (a veces 2 pistones) subía o bajaba dependiendo de la velocida elegida, con lo que "rebajaban" la tensión del resorte del obturador. Así pues, si se estropeaba la válvula de retardo, el obturador dispararía todo el tiempo a su máxima velocidad de obturación.
Sin esta segunda válvula también era posible regular la velocidad del obturación, pero no tan "finamente" como con dicha segunda válvula. Así, frecuentemente obturadores sin válvula de retardo ofrecerían velocidades en escalas 1/100s, 1/50s y 1/25s o, más simpemente aún, sólo "TBI" (Time/Bulb/Instant, donde "Instant" sería de en torno a 1/50s).

Los primeros obturadores centrales como tales (utilizados desde principios de la década de 1890 hasta principios de la de 1900) disponían de un diafragma de iris que a su vez era el encargado de la obturación. Claros exponentes de este tipo de obturador son el Diaphragm Suhtter de Bausch & Lomb o el automático de Carl zeiss. Poco después (y aun durante la década de 1890) y en convivencia con los primeros hasta que desaparecieron, vinieron los obturadores en los que el iris servía solo para diafragma, y la obturación la llevaban a cabo dos láminas accionadas por un resorte cuya velocidad se regulaba por medio del pistón arriba mencionado. De este tipo podemos resaltar al Unicum de Bausch & Lomb (heredero directo del Diaphragm Shutter) u otros muchos obturadores americanos, destacando entre ellos a los de Wollensak quien era uno de los padres del mentado Diaphragm Shutter y que se estableció poco después por su cuenta.

El siguiente avance lo trajeron los obturadores de sectores con pretensionado (de tres o más palas) a principios de la década de 1900. En los obturadores hasta el momento (más simples, no de sectores) como los mencionados Unicum de Bausch & Lomb sin palanca de tensionado (y ususalmente 2 palas), la palanca de obturación abría las dos palas hasta que llegaban a un tope y éstas volvían a su posición original (cerradas) por la acción de un resorte. El (usualmente presente) pistón de retardo lo que hacía era dejar accionarse más pronto o temprano el citado resorte. Los resortes de estos obturadores "simples" sólo permitían usualmente de este modo velocidades de obturación de hasta 1/100s, siendo además bastante imprecisos y con un rendimiento mejorable ya que no garantizaban reparto homogeneo de la luz en el negativo, siendo esta mayor en el centro que en los extremos condicionado por la baja velocidad de apertura y retorno de las palas. El tiempo de obturación contaba desde que se empezaban a abrir las palas hasta que éstas retornaban a su posición de reposo, por lo que la duración de iluminación nunca era del 100% a través de toda la superficie del negativo (sería por ejemplo del 100% en el centro, y del 75% en los bordes).
Aunque usualmente estos obturadores simples eran del tipo automático (sin palanca de tensionado) también los hubo con pretensionado (los denominados "regular" en los EEUU), que podían ofrecían velocidades más rápidas y/o una mayor escalación de las mismas, aunque el principio con las dos palas y el resorte de retorno siguiera siendo el mismo, con lo que pocas ventajas más ofrecían.

En los primeros años del Siglo XX, los nuevos obturadores de sectores como el Compound, el Koilos o el menos conocido de Voigtländer (ojo, que no fueron los primeros obturadores de sectores; Carl Lütken ya patentó un primitivo diseño tan pronto como 1886, y Goerz solicitó la patente del suyo en 1893) introdujeron una importante mejora que era la doble maquinaria. Así, como comentado, parte de la maquinaria se encargaba de abrir las palas prácticamente de modo instantáneo (tardando esta operación mucho más en los obturadores de 2 palas) y cerrándose igual de rápido por medio de otros engranajes/resortes diferentes una vez transcurrido el tiempo de obturación elegido. La maquinaria de apertura tenían una mayor fuerza que la segunda, y de esta manera la entrada de luz al negativo era mucho más homogénea que con los otros obturares a la vez que los tiempos de obturación elegidos eran mucho más precisos. De hecho estos tiempos fueron siendo cada vez más precisos (exactos entre el tiempo seleccionado y el real) según evolucionaron los sistemas de retardo (freno de cuero, freno penumático, resorte, engranajes...).
Estos obturadores alemanes (esencialmente los de Deckel y Gauthier) significaron el principio del fin de la hegemonía de los obturadores americanos (que no su final).

En torno a 1909, empezaron a dejarse de utilizar los bellos pistones pneumáticos (que aún se usarían un par de años más) y se cambiaron las peras pneumáticas por los igualmente conocidos latiguillos metálicos, cuya rosca más famosa fue la introducida por los obturadores IBSO de Gauthier y acabó siendo estandard en casi toda cámara (de obturador cental o no) hasta, en algunos casos, finales del Siglo XX. Desde más o menos 1906 a 1914 hubo sin embargo un "potpourri" de diferentes sistemas, enganches y roscas como ya os cuento en un artículo aparte. Algunos de estos cables simplemente se enganchaban al disparador y tiraban de él como podéis ver en la ICA Teddy de 1910 (originalmente una Krügener Teddy de 1909).
Al final, como dicho, se acabó imponiendo la rosca Gauthier, aunque aún fuera posible encontrarse en menor medida con otros sistemas en ciertas cámaras.
La entrada del latiguillo en lugar de pistón pneumático fue un avance necesario pues no se podía fotografiar en modo "B" con la pera, pues tras la presión ejercida, ésta no se podía mantener (excepto con peras especiales aunque estas era más comunes para la iluminación continuada con flashes de magnesio) y el disparador regresaba rápido a su posición de reposo. En estos caso era requerido un disparo manual (accionando el obturador con el dedo).

La introducción de esta rosca propició igualmente el desarrollo de temporizadores, aunque éstos ya existieran anteriormente a la rosca Gauthier. Este elemento será incorporado por muchos obturadores a partir de en torno a 1920 directamente en su maquinaria (mucho tiempo después también en la propia cámara).

Los primeros obturadores de latiguillo seguían haciendo uso sin embargo del segundo cilindro pneumático para ajustar los tiempos lentos. Pero éstos no eran del todo fiables ya que dependiendo de las condiciones atmosféricas, o de que les entrara suciedad entre otros factores, perdían en exactitud y funcionalidad. Algunos fabricantes utilizaban en lugar de estos pistones unos frenos de cuero (por ejemplo el primer Koilos de Gauthier/Kenngott o los primeros Compound de Christian Bruns), pero éstos veían rapidamente mermadas sus facultades y fiabilidad con el paso del tiempo, el uso y las condiciones atmosféricas y se sustituyeron rapidamente por el sistema de retardo pneumático.
En 1910 la recién formada empresa Ilex patentaría un sistema de engranajes para asumir el control de velocidades del obturador. A raiz de esta patente nacería en famoso Compur alemán en base al existente Compound de la misma empresa de F. Deckel.
Así pues los bonitos pistones pneumáticos (estuvieran dentro o fuera de la cámara) irían desapareciendo lentamente hasta en torno a 1914.

Los primeros obturadores pneumáticos (en torno a 1890) tenían igualmente casi toda su maquinaria a la vista (un ejemplo que me encanta en este punto son los obturadores americanos de la casa Prosch) o parte de ella en el mejor de los casos. Esto implicaba que ésta pudiera fallar al ensuciarse, rozarse, golpearse, etc. A partir de 1900 ya se empezarían a comercializar obturadores con la maquinaria encapsulada, lo que les daba una mayor durabilidad. Aquí fue por ejemplo la empresa americana de Wollensak pionera y un gran exponente de estos obturadores.
Igualmente Wollensak patentaría con su "Optimo" un sistema en forma de anillo exterior para ajustar las velocidades. De nuevo a Deckel le gustó la idea y en 1928 sacaría en base a ella su famoso "Ring Compur" o "Rim Compur".

Los obturadores centrales estaban limitados por su propia técnica y lograban como máximo velocidades de hasta 1/500s, mientras los de cortinillas planofocales ofrecían sin grandes problemas los 1/1000s. Aún así hubo obturadores que superaron esa "barrera psicológica" y ofrecieron los 1/1000s (como el Prontor 1000LK de Gauthier en la Vitessa 1000SR de la mano de Voigtländer y Zeiss Ikon en los albores de los 70 del Siglo XX). Dicha velocidad fue de hecho ya ofrecida en 1910 por los "Multispeed" de Gustav Dietz en los EEUU, que llegaron incluso a ofrecer (al menos nominalmente) los 1/2000s!! Fueron sin embargo el menor de los casos y casi todos los centrales quedaban limitados a esos 1/500s, también porque la tensión de la maquinaria para ofrecer esa velocidad era tal, que era muy complicado (o sea, caro) construirlos sin que el objetivo vibrara al disparar (causando las temidas trepidaciones) y el encarecimiento del producto no hacía rentable su venta.

El ocaso de los obturadores centrales llegó en la época que las cámaras amateur "low cost" (las herederas de las "Box Cameras" de obturador rotativo) no empleaban estos obturadores pues el usuario de la calle cada vez quería más una cámara de usar y disparar sin pensar mucho en los ajustes y las cámaras de más altos vuelos, como las SLR, apostaron por la obturación planofocal de cortinillas. Hubo intentos de SLRs con obturadores centrales, como la Voigtländer Bessamatic o la Zeiss Ikon Contaflex Super, pero no tuvieron el éxito deseado (entre otras cosas por la complicidad y exclusividad que podían llegar a representar sus objetivos intercambiables) y poco a poco se fue apagando la luz de estos extraordinarios aparatos de precisión.

Llevaba bastante tiempo queriendo hacerme un resumen/índice de los obturadores centrales más (y menos) conocidos.
En un principio me iba a centrar en los obturadores centrales alemanes de Deckel (Compound, Compur...) y Gauthier (IBSO, Pronto, Vario...) pero como suele suceder cuando te pones a indagar en un tema tan amplio como éste, sale más (mucha más) información de la que te podrías esperar. Así pues el tema ya no se podía restringir a los dos gigantes alemanes, sino que había todo un mundo "por descubrir" tan sólo centrándonos en las empresas que fabricaban sus propios obturadores al otro lado del charco, en los EEUU. Nombres como Wollensak, Bausch and Lomb o el gigante Eastman produjeron tal cantidad de obturadores que hacían prácticamente innecesaria la importación de material europeo.

En este artículo me centraré en la información recogida en catálogos y publicidad de la época y no (aunque no lo descarte para más adelante) en fotografías de obturadores existentes. Así pues, por desgracia muchos obturadores no serán expuestos aquí o tan sólo serán mencionados de pasada. El artículo "La evolución del obturador fotográfico en imágenes" es, por así decirlo, un "subproducto" de toda la investigación que estoy llevando a cabo y un preludio al Grimorio.
Los obturadores que vaya recogiendo (pues este artículo lo iré editando en "fascículos") los veis expuestos abajo. Si no sale, es que no lo considero. Eso no quiere decir que no existan! Pero lamentablemente aún no dispongo de información necesaria sobre los todos los obturadores habidos y por haber (alemanes, americanos o de otro lado) como para mencionarlos aquí como debiera, aunque siempre es posible que les haga mención en el apartado "otros obturadores centrales".

Igualmente, el que exponga un a productor de obturadores determinado no quiere decir que recoja todos los que produjo. Aquí puedo reflejar la información que haya encontrado. Caso que no sepa de algún obturador, no podré mostrarlo aquí. Puede incluso que sepa de la existencia de alguno, pero no disponga de un grabado del mismo que mostraros. En este caso ya pensaré si mencionarlo o no.
Y del mismo modo, en principio me voy a restringir a obturadores producidos hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial (1939) ya que después la variedad es tan grande que necesitaría un trabajo a tiempo completo para reunir y organizar toda la información y exponerla aquí. De todas maneras de nuevo es posible que haga excepciones y edite obturadores postguerra cuando lo crea conveniente o necesario.

Y por qué denomino a este artículo como "Grimorio"? Bueno, ahora que lo estoy empezando, simplemente la visión de todo lo que puede abarcar me deja con muchas dudas sobre si alcanzaré mi objetivo o no. De momento me he repasado más de 10.000 páginas (que pasaron de las 22.000 un par de meses más tarde) de catálogos (en serio) y recogido en torno a 1300 grabados de obturadores y unas 200 patentes. Organizar, estructruralo y comentarlo todo me parece una tarea de titanes o, cuando menos, para tesis doctoral. No voy a ser tan riguroso, pero una aglutinación tan enorme de información se merecía un nombre a la altura. Ya que "Compendio" ya está muy visto y "Vade Mecum" ya se usa en una obra faraónica (mucho mayor que la mía) de lentes, me parecío acertado llamarle "Grimorio".

Este Gromorio no habría sido ni mucho menos posible sin todo el trabajo realizado por Mathew Brody (alias) al hacer públicos en su páginas decenas y decenas de catálogos de los principales proveedores americanos de finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX.
Igualmente agradecido a los muchos catálogos y prospectos recogidos por Butkus en su página, de donde igualmente he obtenido ya tantos manuales para las cámaras que os presento en esta web. E igualmente mencionar la extensa página de Sylvain Halgand donde es posible encontrar una enorme cantidad de catálogos de las que he podido extraer en ciertos casos información relevante para la historia de los obturadores centrales y a los numerosos catálogos ofrecidos en Camera Eccentric.

Mi agradecimiento personal también hasta China a Valen Rei, un gran coleccionista y conocedor de estos obturadores, el cual me ha dado permiso para reproducir en esta página algunas de las pocas fotos a color que aquí encontraréis de algunos de estos obturadores y sus maquinarias. Gracias al empuje que me dió conocerle, he logrado por fin lanzar a la red el principio de este titánico artículo que empecé hace ya casi un año!

Aunque lógicamente los datos y fechas históricas los he sacado de libros, catálogos y patentes, éstos eran datos totalmente objetivos, por lo que la gran parte de conclusiones y/o conjeturas que podáis encontrar repartidas por las diferentes partes del artículo serán cosa mía tras todo lo mucho estudiado y aprendido redactando este tema y otros con los que me "entretengo" desde hace ya varios años.

Que cada cual utilice la información de estas páginas como mejor le sirva (siempre que no sea para propósitos comerciales) teniendo en cuenta que no soy un profesional y me reservo el derecho a cometer fallos!
Al igual que el resto de contenidos de la página, el que haga uso de cualquiera de las partes de este artículo para redacciones propias, tenga cuando menos la decencia de nombrar su procedencia.

Sin más, os dejo que naveguéis por los diferentes obturadores que tenga acabados. Para los que incluyan un "próximamente" habréis de esperar aún un poco.

Daniel Sánchez Torres 20.02.2013

Última actualización: 26.02.2020



OBTURADORES WOLLENSAK OBTURADORES BAUSCH & LOMB OBTURADORES ILEX
PROXIMAMENTE
OBTURADORES EASTMAN
PROXIMAMENTE
OBTURADORES PROSCH
PROXIMAMENTE
OBTURADORES F.DECKEL
PROXIMAMENTE
OBTURADORES GAUTHIER OBTURADORES GOERZ
PROXIMAMENTE
OBTURADORES MULTISPEED
PROXIMAMENTE
OBTURADORES ERNEMANN OBTURADORES GUNDLACH
PROXIMAMENTE
OTROS OBTURADORES
CENTRALES

Volver a artículos